-
Periodo correspondiente a la extraordinaria civilización que floreció en la isla de Creta durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce. Entabló relaciones comerciales con los grandes imperios de Oriente Medio, con los que mantuvo un rico intercambio cultural.
La civilización minoica puede dividirse en tres periodos:
Minoico antiguo (2600-2000 adC)
Minoico medio (2000-1570 adC)
Minoico reciente (1570-1425 adC) -
Fondo de color negro o azul oscuro con estrías paralelas
-
Los primeros signos de asentamientos permanentes en Micenas se fechan hacia 3000-2500 A.C. Las primeras viviendas que se han hallado en la zona de Micenas fueron construidas hacia el 3000 A.C. Micenas se encuentraba en el Peloponeso y como lugar de paso tuvo muchas influencias. Entre 1350 y 1200 a. C. se desarrolló la época de mayor prosperidad de Micenas.
-
Decoración con líneas paralelas de color ocre sobre fondo claro y morfología en pico
-
Jarra en pico de sección semicircular con efectos vidriados
-
Textura en cáscara de huevo con policromado y fabricación en torno de alfarero
-
Prototipo de arquitectura paleopalaciega, pues apenas sufrió modificaciones tras su reconstrucción. Contaba con un amplio patio central con un altar, estancias dedicadas a la producción y/o el almacenamiento de aceite y vino, cocinas, comedor y habitaciones residenciales.
-
Base de estatuilla de arcilla hallada junto a los restos de un sacrificio humano en este templo
-
Pequeño edificio religioso caracterizado por los numerosos exvotos y objetos hallados, así como restos de un sacrificio humano.
-
Fabricada en loza, muestra el traje ceremonial y serpientes enroscadas en los brazos
-
De Micenas, ciudad de la Argólide, península oriental del Peloponeso, capital de los Aqueos, primeros griegos indoeuropeos. Ciudad del Rey Agamenón impulsor de la guerra de Troya. Pueblo guerrero originario de los Balcanes, que estableció relaciones comerciales con los cretenses. Organizados en reinos, con ciudadelas amuralladas y un palacio.
Tiene 3 períodos:
* Heládico reciente I 1550-1500 A.C.
* Hel. reciente II: 1500-1425 A.C.
* Hel. reciente III: 1425-1100 A.C., el más significativo -
-
La máscara de Agamenón es una máscara funeraria datada entre los años 1.550 a.C. y 1.500 a.C., perteneciente al arte micénico. Tiene unas dimensiones de 26,5 cm x 26 cm. Orfebrería de oro perteneciente a un ajuar funerario procedente de Micenas.
-
Estilo basado en el de Kamares, con fondo claro y motivos esquematizados
-
Con 17.500 m2 construidos y alrededor de 1500 habitaciones, constituye el más majestuoso e importante de los palacios de esta época. Se organiza en torno a un gran patio central y se divide en dos conjuntos. Al no existir una planificación previa del edificio, su estructura es laberíntica con habitaciones en distintos pisos, corredores y pequeños patios de luz. Existían habitaciones dedicadas al almacenamiento, la producción de artesanía, la residencia de los nobles, salón de trono, santuario….
-
Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de Tirinto, la de grandes murallas. Su acrópolis recibía el nombre de Licimna.
-
Este vaso ritual fue realizado en esteatita y oro
-
Tumba formada por una cámara abovedada por aproximación de hiladas que dará lugar posteriormente al modelo de enterramiento micénico) y dotada de un importante ajuar funerario.
-
Los cascos de colmillos de jabalí eran típicos en la guerra micénica. Encontrado en la ciudad micéncia de Argos. El casco micénico más común era el cónico reforzado con colmillos de jabalí y consistía en una gorra con tiras de fieltro, con varias filas de colmillos de jabalí cosidos. Simbolizaba la traza en la caza de la persona que lo llevaba, además de sus habilidades como guerrero. En la Ilíada de Homero, Odiseo llevaba un casco de colmillos de jabalí.
-
Este fresco presente un aspis-torre que era un arma de grandes dimensiones, sensiblemente de la altura de un hombre, de forma rectangular, redondeado en su parte superior y abombado siguiendo una línea vertical. Estaba también realizado en piel de buey (hasta siete capas) cosidas a un armazón de madera, a veces con el añadido de una placa de bronce y sostenido gracias al télamon.
-
Este tipo de cráteras se decoraban con escenas complejas y se producían en Grecia en las proximidades de Micenas y Berbati y se comecializaban entre Argólide y Chipre. Los carros eran un tema importante en el arte peninsular. Este tipo de crátera está posiblemente relacionada con practices funerarias e incluso pudieron haber servido de sarcófagos. Los ocupantes de los carros pueden ser los difuntos.
-
Sarcófago rectangular con patas y tapadera profusamente decorado con escenas que ilustran el ritual funerario minoico, ya bajo la influencia micénica.
-
Tumba de Atreo o Tumba de Agamenón, es un tholos o tumba abovedada, tipo de enterramiento micénico por excelencia. Fue atribuida a Atreo, padre del rey Agamenón, quien encabezó la guerra de los aqueos contra Troya.
-
Fresco hallado completamente agrietado en la casa del "sumo sacerdote" en la Acrópolis de Micenas. Después de la restauración de todos los fragmentos encontrados el fresco tiene unas dimensiones de 53 cm x 70 cm.
-
Representación de un carro en un fresco de Pilos, c. 1350 a. C.
Las ruedas de los carros acostumbraban a ser de cuatro radios. El tipo de carro micénico más común era el «carro dual». -
Tiene un relieve triangular que la adorna. Encima de su dintel horizontal, el gran relieve monolítico de piedra gris ocupa el triángulo de descarga; representa a dos leones afrontados. Estos animales se yerguen a ambos lados de un pilar exactamente igual a los hallados en el palacio de Cnosos. Aunque el tema incluye un símbolo sacro o heráldico cretense, su técnica, de escultura monumental, es peculiarmente griega.
-
Se trata de una tumba de tholos (también llamada tumba de cámara o tumba de cúpula), es decir, una sepultura compuesta por una cámara subterránea revestida de piedra y cubierta por una falsa cúpula de voladizo de sección ojival. Clitemnestra fue la esposa de Agamenón (hijo de Atreo de Micenas y de la reina Aérope, además de hermano de Menelao) y reina de Micenas.
-
Fresco hallado en el Palacio de Tirinto. Fresco con escenas de caza de jabalíes típicos ejemplos de la cultura micénica.
-
Según obras de Homero, los micénicos usaban el carro como medio rápido de transporte, dentro del combate, hasta las primeras filas. Estaban formados por una caja ligera, con un eje fijo y dos ruedas de cuatro radios, y eran arrastrados por un tiro de dos caballos, de una raza de menos alzada que los actuales.
-
Cabeza de grandes ojos almendrados y con una dura expresión en el rostro, procedente de Micenas, es uno de los pocos ejemplos escultóricos en piedra caliza policromada que se conservan de esta cultura.
-
Cratera de la acrópolis de Micenas. 1200-1150 A.C. Representa a unos soldados en marcha, tema micénico por excelencia.
-
Con las invasiones de los pueblos del mar, coincide con la desaparición de la civilización micénica. Se produce una decadencia en todos los ordenes económico, social, cultura y artísticas. Es una vuelta a la Prehistoria.
-
Figura en arcilla. Necropolis de Toumba. Museo Arqueológico de Eretria (Grecia). Seria la primera representación en 3D de un centauro. Se empleo la técnica del torno de arcilla. Rasgos gruesos. Decoración geométrico.
-
En el inicio del periodo geométrico la totalidad de la decoración de la pieza se realiza mediante dibujos geométricos. Destacan las bandas geométricas cada vez más anchas.
-
Se trata de un exvoto que reproduce un templo geométrico. Planta rectangular con una pequeña habitación. Tejado a dos aguas, que deja ver una venta vertical, antecedente del frontón. Porche de entrada, predecesor de templo próstilo.
-
Tras el periodo oscuro, en el año 900 a.C. comienza a resurgir el arte griego durante el denominado periodo geométrico, con base en tres elementos comunes (lengua, creencias y tradiciones), que sobrevivieron al periodo oscuro. El periodo sienta las bases del futuro arte griego. Nos han llegado escasos vestigios del periodo, tan sólo tenemos referencias en arquitectura, cerámica y pequeña escultura.
-
Necrópolis de Cerveteri.Siglos IX al VIII a.C. Los enterramientos más antiguos estaban formados por una serie de pequeñas zanjas. En su interior se colocaba la cerámica con las cenizas del difuntos. Las zanjas se cubrían con piedras, señalándose su ubicación mediane un pequeño monolito.
-
Urna funeraria en forma de cabaña (Siglo VIII a.C.). Necrópolis de Montecucco (Italia). La pieza esta realizada en cerámica de empaste. Dimensiones 27x29x30 cm. La urna
-
En el gráfico podemos ver la evolución que sufre el templo griego en el periodo geométrico desde el año 800 a.C. hasta el 650 a.C. En el año 800 a.C. podemos observar un planta estrecha (cella) con una fila de columnas. En el año 700 a.C., sobre la misma planta aparece la columnata alrededor de la cella, origen del templo períptero arcaico. Finalmente alrededor del año 650 a.C. aparecen las dobles hilera de columnas permite ensanchar el espacio interior y distribuirlo en tres naves.
-
La cultura villanoviana, antecedente de la etrusca, se caracteriza por tener una organización social basada en la tribu (pater familias). El rito funerario como elemento cultural
-
El periodo monárquico comprende desde la fundación de la ciudad de Roma, según la leyenda por Rómulo y Remo, siendo el primero el primer rey hasta la caída de Tarquinio el Soberbio. Siete reinados que marcan el nacimiento de la cultura romana. Estos reyes fueron : Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.
-
Evolución en la decoración. Junto a figuras geométricos aparecen figuras de animales con trazos estilizados y geométricos.
-
La escultura del periodo geométrico suele ser de pequeñas dimensiones. En la Dama de Dípylon podemos ver como la figura humana es tratada geométricamente. Cabeza esquemática. Pecho triangular. Brazos pegados al cuerpo. Piernas largas.
-
Gran cratera en el podemos ver la evolución de la decoración geométrica, donde la representación humana y el rito funerario acapara la mayoría de la superficie. Las figuras cada vez son más complejas y bidimensionales.
-
Pieza de orfebrería encontrada en excavaciones arqueológicas de la ciudad de Roma. Se haya expuesta en la exposición "La Roma de los Reyes" en los museos capitolinos.
-
En escultura se introduce el marfil. Figuras toscas. Poco a poco se introducen rasgos arcaicos, como la sonrisa.
-
Etapa, entre finales del siglo VIII a.C. y comienzos del VII, de transición entre el periodo geométrico y el periodo arcaico. Recibe el nombre por las influencias de los pueblos orientales, provocadas por la colonización griega del Mediterráneo, que tuvieron su reflejo sobre todo en la cerámica y que introdujeron nuevos materiales, como el marfil.
-
Influencia griega. Adoptan mitos y dioses
Dinastía etrusca gobierna Roma. La sociedad alcanza elevado grado de bienestar. La sociedad etrusca se jerarquiza, dominada por una aristocracia que basa su poder en el comercio. Evolución del rito funerario de incineración a la inhumación. Aparecen las grandes tumbas principescas
Nacimiento de la pintura
Aparición de Buchero (cerámica negra). -
Escudo de Zeus. Destacan escudos votivos hechos en bronce encontrados en la Cueva de Zeus. Influencia asiria. Motivos diversos: animales, divinidades, etc.
-
Tumba de la Cabaña (675 a.C.). Necrópolis de Caere(Italia).La arquitectura funeraria de Caere supone un punto de inflexión, puesto que el enterramiento con forma de nicho se desarrolló a un tipo más monumental, estamos cerca de la "ciudad de los muertos". El tambor comienza a tener uan función monumental y decorativa. Las estructuras internas empiezan a considera la tumba como una casa.
-
Cerámica de Atenas. En una primera etapa, figuras negras en hydrias, ánforas y cráteras. Después, se introducen motivos rayados en rojo y blanco y destacarán las piezas pixis y kylix
-
Par de manos (Siglo VII a.C.). Vulci (Italia). La pieza realizada en bronce laminado y decorado con tachuelas de oro con estilizados y largos dedos. Formaría parte de una escultura de bulto. Los etruscos realizaban las diferentes partes del cuerpo humano por separado para luego unir el conjunto. Museo Gregoriano Etrusco.
-
Tumba de los leones rugientes (Siglo VII a.C.). Hipogeo de la antigua ciudad de Veyes (Italia). Fresco policromodo. Representación a cuatro cuadrupedos identificados como leones en actitud hostíl. Representación simbólico con trazaos geométricos.
-
Aparece una organización social, cultural y económica. Es la época de las polis, la colonización y la anfictionía. Destacan las reformas sociopolíticas de legisladores y tiranos. Es un periodo que marca un renacimiento de la cultura, el pensamiento y el arte griego.
-
Cerámica de Corinto. Contornos y siluetas con incisiones para marcar líneas, se sumarán líneas en rojo y blanco. Diminutos vasos de perfumes: alábastron, aryballos (imagen), pixis. También olpe, oinochoe y skyphos
-
Sin ábside. Naos de planta rectangular. Delante, un pronaos con laterales de columnas. En el lado opuesto, un falso pórtico llamado opistodomos. Se utilizan materiales pobres que se van sustituyendo por piedra. Precursor del arcaico. En amarillo en la imagen, reforma de la época orientalizante encima de lo anterior.
-
-
Construido bajo el reinado de Lucio Tarquinio, quinto rey de Roma. Fue un edificio para carreras de carros, en siglos posteriores fue remodelado. Actualmente se conserva la pista de carreras y la spina.
-
Comienza la decadencia de la cultura etrusca. Expulsión dinastía etrusca de Roma.
Crisis militar. Guerra estruscos contra Roma (311-280)
Cada vez menor producción artística. Si bien todavía destacan algunas manifestaciones. Caballos aladas Tarquinia. Tumbas pintadas -
Encontrada en excavaciones arqueológicas de la ciudad de Roma en el foro Boario. Expuesta en la exposición "La Roma de los Reyes" en los museos capitolinos
-
Es una escultura de bulto redondo que poseía una función funeraria. Está realizado en mármol y tiene una altura de 1,53 cm. Destaca por su geometrismo, frontalidad rigidez e hieratismo.
-
Los teatros surgen tras el florecimiento cultural de Grecia en este periodo. Se realizaban sobre territorios que permiten una perfecta acústica utilizando algún accidente geográfico como una colina. Este fue construido en la segunda mitad del siglo VI AC. Dedicado a Dioniso, dios de las viñas y el teatro. A finales del siglo V AC se hizo una amplia reforma donde fueron sustituido su graderío original, realizado en madera, por otro realizado en piedra.
-
Obra perteneciente al llamado estilo de Corinto y que tuvo su apogeo en Atenas de 570 al 525 AC. Es una obra de las llamadas figuras negras sobre fondo de arcilla. Representa una escena probablemente de caza y es que en este periodo es habitual la representación animal. Carece de motivos de relleno.
-
Tumba de los vasos griegos (550 a.C.). Necrópolis de Caere(Italia). Esta tumba también imita un interior doméstico. La tumba recibió este nombre porque en su interior se
-
Situado en el Foro Boario, hoy en día solo han llegado hasta nosotros restos arqueológicos. Fue uno de los primeros templos en Roma, construido en el siglo VI AC, época del reinado de Servio Tulio. Sus restos fueron encontrados sepultados bajo lo que hoy es la iglesia de Sant' Omobono.
-
Escultura sedente de bulto redondo dedicada a Matuta, denominada después Mater Matuta, diosa de la mitología romana del amanecer, de los bebes recién nacidos, de los mares y de los puertos.
-
Fundada en el siglo VI AC era una colonia griega posteriormente romanizada.
-
En este periodo la pintura está ligada a la arquitectura y escultura, no obstante en 1935 se encontraron estas tablillas y que son uno de los ejemplos más antiguos de pintura sobre madera. Están realizados con la técnica al temple. Esta en concreto es de temática religiosa y vemos representada una procesión que va a realizar una ofrenda a una deidad. Su autor utiliza rasgos finos y colores cálidos como el ocre. Cabe destacar que posee trazos de escritura de un dialecto dórico.
-
Edificio robusto y sobrio. Construido en piedra caliza y mármol, posee gruesas columnas ábacos y equinos. Estaba dedicado a la diosa Hera. Es un templo dórico, períptero y eneástilo. En la actualidad conserva la perístasis completa con 9x18 columnas.
-
Las Koré, esculturas femeninas de la época arcaica, datan del 570 AC al 480 AC y son representativas de la escultura griega de este periodo. Tiene una influencia egipcia y asiática, está realizada en mármol y en origen estaban policromadas. Es una escultura de bulto redondo y que posee una muy ligera asimetría provocada al adelantar el brazo izquierdo, destacan sus grandes ojos, rigidez y e hieratismo.
-
Obra donde podemos apreciar el cambio que sufre el arte de la cerámica en este periodo. Se abandonan las escenas de caza y animales y aparecen las representaciones mitológicas, en este caso Heracles y Atenea. Cambian también los colores y encontramos figuras rojas sobre fondo negro.
-
Apolo de Veyes (550-520 a.C.). Veyes (Italia). Terracota policromoda. Se atribuye al escultor Vulca. La escultura representa al Dios Apolo, posiblemente encuadro en un grupo escultórico más amplio. Simeria cierto movimiento. Ojos almendrados y una cierta sonrisa en los labios. Museo Etrusco Nacional (Roma)
-
Escenas de la Caza y la Pescan(520-510 a.C.). Necrópolis de Monterozzi. Tarquinia (Italia). Fresco policromoda con escenas de caza y pesca.
-
Templo de Portanaccio en Veyes. (510-490 a.C). Templo dedicado a la Diosa Minerva. El edificio estaba construido sobre un podio. Se divide en dos partes una pronaos y una parte posterior con tres cellas contiguas. El tejado realizado en madera, recubierto de terracota con policromía.
-
A finales del siglo VI a.C. termina la hegemonía etrusca y comienzan una serie de cambios sociales, políticos y económicos bajo la nueva forma de gobierno republicana. La expansión de Roma por la península itálica corroborará su dominación y explorará el mediterráneo. Se verán las claras influencias griegas en lo moral y lo artístico, que además vendrán de la mano de botines de guerra en los que estarán importantes objetos que configurarán el arte durante todo el periodo republicano.
-
Comienza la decadencia. Expulsión de la dinastía etrusca de Roma y crisis militar. Guerra estruscos contra Roma (311-280)
Producción artística en declive, si bien destacan algunas manifestaciones notables. -
Tradición itálica. Alto podio y escalinata. Fachada con columnas de madera y decoraciones en terracota. Parte posterior cerrada.
-
Puerta de arco. Volterra (Italia). Siglo V a IV a.C. Arco medio punto y bovedas entre dos torres, decorado con tres cabezas que representarían dioses locales. La muralla de la ciudad recorrería un perímetro de unos 7 kilómetro. La puerta sería construida en el periodo de mayor esplendor ecónomico de la ciudad.
-
Vaso de ofrendas griego del siglo V AC encontrado en Ampurias en 2008.
-
Escultura hallada en septiembre del año 1.887 durante las excavaciones realizadas en parte noroeste del Museo de la Acrópolis de Atenas en Grecia.
Escultura hecha de mármol, con rasgos característicos como son el pelo, la forma de los ojos con párpados gruesos y la forma de la nariz con la cara anterior ancha y plana. -
El Periodo Severo o Clasicismo Temprano
-
Encontrado en el santuario de Delfos. Su realización se atribuye a Pitágoras de Regio. escultura conmemorativa, que representa la victoria del tirano Polyzalos de Gela (Sicilia) en los Juegos Píticos.
Escultura de tamaño natural, alcanzando los 182cm de altura. Realizada en bronce con los ojos de pasta vítrea y los labios cubiertos por ligeras laminillas de plata. La obra se presenta en diferentes piezas unidas entre sí, técnica común en los grupos escultóricos de gran tamaño. -
Templo dedicado por los espartanos como diezmo del botín tomado a los argivos atenienses y sus aliados en Tanagra.
El material para la construcción fue la piedra caliza de la zona, un material endeble. El mármol, quedaba reservado para las esculturas. Arquetipo de templo dórico, del cual destacaba la enorme estatua del dios Zeus y el tamaño de dicho templo, del cual se conservan muy pocos restos. -
Cerámica tipo crátera con una composición en forma de "V" llena de movimiento. El proceso era pintar de negro el fondo de las escenas y se dejaban las siluetas de las figuras del color rojo del vaso, sobre las cuales se pintaban los detalles a pincel.
Autor fue Pintor de Pan -
Uno de los frontales del Templo Zeus de Olimpia.
Las metopas dóricas del templo, es el espacio entre los tríglifos del friso dórico que sostienen la cornisa, se encontraban artísticamente labradas y coloreadas en mármol. Le daban una apariencia atrayente a las zonas interiores del pronaos y el epistodomos.
El tema en el que se basaron para su creación, fueron las doce tareas de Heracles. -
Su autor fue Mirón. Se cree que fue creada originalmente en bronce. Es una escultura de bulto redondo. La base es una palmera. Destaca la serenidad y seriedad del rostro; para representar un ideal de belleza perfecta, expresado en la simetría, la proporción y el equilibrio del cuerpo humano en su conjunto, característicos de este periodo Se puede decir, que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego.
-
Periodo caracterizado por el máximo apogeo político, económico y cultural de las denominadas "Polis" griegas, concretamente Atenas. Durante este periodo nace la antesala de la democracia, como forma de organización política. El siglo V; va a ser el siglo de oro de la cultura griega. Las consecuencias que trajeron las guerras del Peloponeso supondrán un punto de inflexión el arte, que evolucionará a nuevas formas de expresión.
-
Ubicado en la Acrópolis de Atenas. Está dedicado a la diosa Atenea. Construido como símbolo de triunfo de Atenas sobre los Persas.
Está construido con mármol blanco del monte Pentélico, es un templo dórico, anfipróstilo, períptero y octástilo. Pertenece al orden arquitectónico dórico, que se caracteriza por su austeridad y sencillez. El resto de características técnicas son para definir su planta. -
El friso representa la procesión de las Grandes Panateneas, que se celebraba en honor de la diosa Atenea cada cuatro años.
Hecho de mármol, presentaba originalmente numerosos accesorios de metal, actualmente perdidos, así como color en las figuras. -
Realizado por Pintor de Aquiles. Corresponde a un vaso de perfume, empleado en el ritual funerario ateniense de época clásica. Hecho de arcilla cocida y posteriormente pintada. Técnica de fondo blanco.
-
La estela de Hegeso es uno de los mejores ejemplos , de las estelas funerarias áticas, tanto por la hondura de su contenido como, por su plasticidad Es una obra transmite armonía y elegancia, y les expresión melancólica de los rostros está llena de belleza y poesía.
La estela original es de mármol y mide unos 1.58m de altura. -
Inspiradas en las imágenes arcaicas del Tesoro de los Sifnios, en Delfos. Este tipo de construcción es utilizada para romper la horizontalidad del muro sur. Formada por seis columnas en forma de mujer , que ayudan a sostener el entablamento con friso jónico. Construido con mármol del Pentélico.
-
Templo dedicado a Atenea destinado a conmemorar el tratado de paz firmado por el político ateniense Nicias con los espartanos.
Diseñado por el arquitecto Calícrates, construido con mármol del Pentélico; siendo de planta rectangular y orden jónico.
Se trata de un templo tetrástilo, puesto que presenta cuatro columnas en la fachada principal, y anfipróstilo, ya que las columnas están distribuidas en la parte delantera y trasera. -
Monterozzi (Italia). 420-400 AC. Recibe este nombre por los demonios de color azul que decoran una de las paredes de la estancia.
-
Realizado por el pintor Aison. Representa las diversas hazañas de Teseo, enfrentado individualmente a sus oponentes. Arcilla cocida y pintada. Técnica de figuras rojas.
-
Guerrero de bronce, hallado en la Isla de Mallorca, pertenece al grupo de los mars balearicus. Actualmente se encuentra en el museo de Mallorca.
-
Monumento sepulcral, descubierto en la antigua ciudad Licia de Janto. Entre las columnas del frente tiene tres esculturas de las Nereidas, tres ninfas del mar que huían de Peleo. Sobre las columnas no hay arquitrabe, directamente el friso corrido.
Creado como un templete jónico, tetrástilo y períptero y está coronado por un frontón. Tiene decoración de relieves alusivos a batallas.
Actualmente está reconstruido y se puede visitar en el Museo Británico de Londres. -
Arezzo (Italia). 380-360 AC. Escultura de gran realismo realizada en el siglo IV en bronce que formaría un grupo con Belerofonte. Representa a un animal fantástico con cuerpo de león, cola de serpiente y parte de cabra.
-
En el Santuario de Atenea, se encuentran los restos de un "tholos", es decir, un templo de planta circular, con naos circular.
Hecho con mármol blanco del Pentélico y caliza oscura del Himeto.
Constaba de 20 columnas dóricas situadas en la parte exterior y 10 columnas jónicas en el interior.
Se cree que contabas con mucha decoración de con escenas de la Amazonomaquia y la Centauromaquia. -
Cerveteri (Italia). Siglo IV AC. Amplia sala a la que se accede por un corredor y soportada por dos columnas con capiteles eolios. Además del espacio para los nichos, aparecen pinturas y objetos comunes, religiosos y bélicos de la época.
-
Mosaicos para pavimentos con emblemas o motivos geométricos, al principio, y para decorar casas con representación de batallas, paisajes, etc, más tarde. Se realizan a base de teselas y, generalmente, en mármol (también terracota o pasta vítrea).
-
Periodo de la historia de la cultura Griega, que empieza tras la muerte de Alejandro Magno, siglo IV a.C. hasta la dominación de Roma siglo I a. C.
-
Periodo de decadencia de Etruria.
Roma interviene en los asuntos etruscos -
Talamone (Italia) Siglo II AC. Estructura de terracota y forma triangular adornada con relieves mitológicos. Se cree que estaba instalado en la parte central de la fachada de un templo de dicha ciudad.
-
Perugia (Italia). Siglo II AC. El acceso se realiza a través de un pasillo con escaleras descendentes que conducen a la entrada a un amplio vestículo que conduce a diversas cámaras, una de las cuales contenía la urna de travertino correspondiente al cabeza de familia.
-
Mármol blanco. inspirada en la mitología griega. Expresión de tensión, miedo y angustie en la escultura de Agesandro, Anerodoro y Polidoro de Rodas.
-
Dedicado a Zeus. Estructura de 38x36.Orden Jónico, noventa columnas. Frisos de medio relieve. Hay una replica en el Museo de Berlín.
-
Bronce. Claras influencias griegas, hasta el punto de copiar literalmente las esculturas. Se debe a la victoria sobre Antíoco en Magnesia, de la que se trajeron a Roma múltiples obras y un cortejo de artistas griegos que siguieron la tradición.
-
Origen helénico. Decoración de paredes, revistiéndola en mármol y dividiéndola en tres o cuatro bandas horizontales, imitando los sillares isodómicos atenienses.
-
Relieves históricos donde se mezclan los ambientes humano y divino.
-
Vulci (Italia). Fínales del siglo II AC. Extenso complejo residencial del que se conservan diversas dependencias.
-
Perugia (ITalia). Circa 100 AC. Escultura de cuerpo entero fabricada en bronce que representaba a un noble llamado Aule Meteli.
-
Pocas pinturas se conservan de la Época helenística, pero sobrevivieron muchas de ellas, replicas conservadas en Pompeya.
-
Tiene lugar la guerra entre Roma y Peruggia.
Se produce la desparición del pueblo etrusco y su integración con Roma. -
A las paredes del primer estilo se le superponen otros elementos y decoraciones con escenas (megalografías).
-
Proceso de helenización. Se introduce el empleo del travertino (piedra marmórea) y decoración griega, como columnas jónicas, que están libres en el pórtico y adosadas en la nave o cella.
-
Continúa la tradición griega y se combinan ambas culturas. Los torsos desnudos a veces son suavizados con el tradicional manto romano o pallium y la cabeza se corresponde con el prototipo de noble romano.
-
Moneda de bronce, con el rostro de Alejandro Magno. Etas monedas circularon por todo el imperio helenístico, dando a conocer en oriente la cultura griega.
-
El Imperio romano fue fundado por el emperador Augusto, en el año 27 a. C. Caracterizado por la alcanzar una extensión hasta entonces inimaginable, debido sobre todo a un fuerte poder político y militar.
-
Esta escena se trata de un una parte del friso del Ara Pacis, el cual está representando la Gran Procesión, una serie de retratos de familiares de Augusto como el de su esposa, Livia (primera figura de la izquierda) . Escoltando a la emperatriz el mayor de sus hijos, Tiberio, a continuación en primer plano, Antonia Minor, hija de Octavia y Marco Antonio, y su marido, Druso.
El friso está hecho con mármol. -
Se trata de un monumento de tipo civil, en su construcción destaca el uso de nuevas técnicas, como el empleo del Opus Caementicium (algo parecido al hormigón), que se vierte sobre una serie de moldes dando lugar a la estructura básica, para posteriormente ser recubierto más tarde con mármoles y otros motivos decorativos.
Según varias inscripciones, fue construido en conmemoración a la promoción del cónsul Marco Vipsanio Agripa. -
Escultura que representa al emperador como magistrado que actúa en su calidad de proponente en un acto religioso, puesto que representa su velato capite, es decir. que su cabeza se encuentre cubierta por un pliegue de la toga. El rostro, tiene los rasgos idealizados procedentes del arte griego.
-
Hecho con piedra caliza, con una altura superior a los 19 metros. Consta de tres vanos, (más grande el central que los dos laterales), rematados en sus laterales por columnas corintias estriadas, soportadas sobre tres sillares de piedra. El interior de los arcos se encuentran decorados con imágenes militares que relatan las diferentes batallas mantenidas con las tribus galas y germanas. Corresponde a la última etapa de Tiberio.
-
La casa, tuvo múltiples cambios hasta la época flavia, tenía una zona pública, que conectaba con el recinto del templo, y una zona privada, las dos zonas se caracterizaban por los suelos de mosaico y una espléndida decoración pictórica.
-
Es una obra que destaca por el gran realismo de sus personajes.. en el que ambos se encuentran ataviados con la toga, elemento que los dignifica. En sus manos llevan materiales relacionados con la escritura, dando a entender que poseían un cierto nivel cultural y social. Pertenece al conjunto de Frescos encontrados en Pompeya.
-
El mayor acueducto de Roma. Su construcción la empezó el emperador Calígula (38d.C), pero acabó siendo terminado y puesto en uso, por el emperador Claudio.
Abastecía a los 14 distritos de Roma. -
Construidas en el Campo de Marte. Hechas con material de ladrillo, con mosaicos, y un sofisticado sistema de abastecimiento de agua, calefacción y desagüe.
Actualmente, solo quedan unas pocas ruinas. -
Una de las múltiples salas perteneciente al inmenso palacio del emperador Nerón. Se trata de una estancia circular con una cúpula que giraba, con un innovador elemento arquitectónico para la época, que se trataba de un mecanismo hidráulico que permitía girar con los cuerpos celestes y ver el firmamento, y una habitación octogonal con nichos que el sol iluminaba dependiendo de la hora fuera, a través de un gran óculo sobre la bóveda.
-
Recuperación del verismo, escultura hecha con unos rasgos tan realistas que podría pasar por un rico comerciante
-
Su nombre es Anfiteatro Flavio. El Coliseo se trata del mayor anfiteatro, su estructura es elíptica con una longitud de 188 metros, 156 metros de ancho y 57 metros de altura. Construido con ladrillo y cubierto con travertino, estaba dividido en cinco niveles, y contaba con una capacidad de hasta 50.000 personas.
-
Construido en la época de Augusto, estaba en esa etapa revestido de mármol y acompañado por columnas decorativas ubicadas tanto en el frontal como en los laterales(actualmente, es ladrillo). Consta de tres pisos que es el muro escénico: El inferior con hornacinas y 5 accesos desde los pasillos traseros por donde los actores accedían al escenario, un segundo piso solo decorativo, el tercero a lo alto, estaba ubicada la estatua militar de Augusto con el imperium en una de sus manos.
-
Al entrar en museo, se encuentran las pequeñas columnas de ladrillos redondos de lo que corresponde a la sala de sudoración sudatio. Al subir la escalera, accedemos al pasillo central, pudiendo ver las estancias del primer edificio termal o vestíbulo apodyterium, la sala fría con la piscina frigidarium, la sala templada tepidarium y la sala caliente caldarium.
-
su acceso era a través de una escalera monumental, actualmente ya no existe.
Está localizado en la ciudad de Mérida, y estaba ubicado en lo que era conocido como Foro de Central de Mérida.
Se inicia su construcción con el emperador Augusto, y la duda está en si se terminó en la última etapa del emperador Tiberio, o ya se emplazaría a la dinastía de los Flavios. -
Su construcción data aproximadamente hacia la segunda mitad del siglo . I d. C., a finales de la dinastía Julio-Claudia, era un circo en el que se hacían carrera de carros.
-
Se trata de un busto de basalto de la esposa de Augusto, fue descubierto en el Alto Egipto. Podemos observar un cambio en la fisonomía : el rostro armonioso carece de expresividad lo que le hace ganar en espiritualidad. Da lugar a un nuevo modelo de escultura o busto del retrato, de la ideología instaurada ya en la época de su marido: Livia simboliza a la matrona romana idealizada, convirtiéndose de esta manera, en un símbolo de moralidad para el pueblo.
-
Del templo, quedan en pie las cuatro columnas de capitel corintio sobre podio. Las columnas miden aproximadamente unos 9 metros y son de orden compuesto. Corresponden a uno de los ángulos posteriores del templo que estaban localizadas en el Fórum de Barcino.
-
El Foro de Trajano está inspirado en el Foro de Augusto, pero introduciendo elementos innovadores.
Uno de estos sería la posición de la Basílica Ulpia, colocada transversalmente cerrando el lado del fondo de la plaza del Foro.
El detalle que lo hace diferente, además de ser el foro de mayor tamaño de todos, son las analogías con los campamentos militares. -
Es un verdadero hito que marcaba la altura original de la colina rebajada, se encuentra cubierta por 200 metros muy cerca de la superficie en forma helicoidal, relatando las dos campañas de Trajano en Dacia con un gran detalle. Allí se representaban múltiples tipos de escenas del emperador en diferentes actos , alrededor de 60 veces en toda la columna, cuadros de asedios, batallas, campamentos y ciudades, o simplemente el desfile de las tropas con sus carros.
-
Obra de la ingeniería romana consta de 167 arcos. Tiene casi 30 metros de altura, fue una herramienta para transportar el agua a lo largo de 16.222 metros aprovechando la ventaja de los desniveles del terreno.
Construido con bloques de piedra granítica procedente de la sierra del Guadarrama. -
Estas esculturas muestran la pasión de Adriano por el arte griego siendo estas una copia de las del Erecteion de la Acrópolis de Atenas.
-
Centauro anziano en bigio morato en Villa Adriana.
-
S. II d.C. Villa diseñada por el mismo emperador Adriano. Una creación palaciega de recreo y residencia de estado en la actual Tívoli. 120 hectáreas de las que hoy se conservan 40. Contenía parques, jardines, ninfeos, termas, gimnasios y bibliotecas entre muchos otros servicios.
-
Entrada a la zona del pabellón de Exedra. Un prodigio de la forma arquitectónica. Cúpula semiesférica hecha a base de sectores plegables. La parte de abajo un stibadium. Toda esa zona era una gran cortina de agua que hacía que los comensales no pudieran ver a a las claras al emperador. Esto influyó a lo que se conoce como Califa evanescente. Había entradas monumentales de agua que caían en cascada. Refinamiento extraordinario. Techo pintado con astros y estrellas con estelas de cristal pintado.
-
No fue un teatro, sino una forma circular a la griega que era una pequeña casa dentro de la residencia imperial. Con un canal con de puentes levadizos construidos más tarde. Era un refugio, lugar de estudio, reflexión y ejercicio de Adriano. Había unas termas, un peristilo, unas estancias, lugar recoleto para su tranquilidad.
-
Publio Elio Adriano, emperador de 117 a138. Imperio fructífero alargando un periodo de paz y prosperidad. Emperador original y distinto dedicado al gobierno con su experiencia militar con Trajano pero gran filohelenista. Adicto a la cultura, el saber y los estudios influyó mucho en la arquitectura.
Severo fue emperador del año 222 hasta el año 235 d.C. Acabó su mandato asesinado y dando comienzo a la crisis del siglo III. Tranquilo y pacífico. -
busto del siglo II recuperado por el equipo de patrimonio de la Guardia Civil en una finca privada del municipio sevillano de Écija en Julio de 2019.
-
Arco de triunfo construido en honor al emperador Adriano después de su visita a Antalya en 130. Consiste en tres puertas en forma de arco bajo con aberturas en forma de cúpula en la parte superior. Está construida totalmente en mármol blanco menos las columnas. Originariamente la puerta tenía dos pisos, pero no se sabe mucho sobre el superior. A los lados de cada puerta hay una torre pero fueron construidas en épocas diferentes. La torre de esta época es de bloques de piedra lisos.
-
El emerador Adriano construyó Aelia Capitolina como colonia construida sobre la antigua Jerusalén, que estaba en ruinas cuando él visitó la provincia de Judea.
-
Mármol blanco, 84 x 67 cm. Sala 074 del Museo del Prado. Esta cabeza pertenece al grupo de Baias y muestra al emperador grueso, como en las monedas del final de su vida. El busto es auténtico aunque muy restaurado, aparece semidesnudo, como alusión a un carácter heroico o divino, y contrasta con las inquietudes filosóficas y helenizantes de Adriano, que el mismo Adriano quiso resaltar con su barba y cabellera.
-
Iniciado por Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar, fue terminado por Antonino Pío en 139. Hecho de piedra de travertino. Estaba engalanado en su cima por una cuadriga en bronce guiada por el emperador Adriano. El edificio se convirtió en un edificio militar.
-
Busto de Julia Mamea, sobrina de Julia Domna y madre del emperador Alejandro Severo y regente de facto durante su reinado. Mármol, 222-235 d. C. Museos Capitolinos.
-
Busto de Marco Aurelio Severo Alejandro. Mármol. Museo del Luvre.
-
Denario de Alejandro Severo.
-
Tras los siglo dorados del Imperio Romano, comienza un época de decadencia.
-
Mosaico realizado en teselas de colores de mármol, fragmentos de cerámica y pan de oro.
-
Celebrando la eucaristía. Catacumbas de Roma.
-
Muralla romana de 2266 metros.
-
Basilica de arquitectura civil, con funciones de justicia. Nave central 80x25
-
Escultura sedente de 12 metros de altura. Realizada en mármol y relleno de ladrillo y madera.