-
Triunfo de los españoles sobre México-Tenochtitlan.
-
De carácter religioso (conventos, iglesias y capillas abiertas). Se ubicaron en el centro de los poblados en la plaza central, junto a
los edificios civiles. El material de construcción muchas veces era de las ruinas de centros ceremoniales prehispánicos. Construyeron iglesias con planta de cruz latina, de una sola nave o tipo basilical. Templos de órdenes religiosas anteriores a 1570 son con características góticas, sobriedad, muros desnudos y almenas. El barroco es decorativo. Usan piedra. -
Barroco indígena (tequitqui), consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, atuendos de caballeros águila y rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre lo prehispánico y lo cristiano.
Subordinada a la arquitectura, ubicadas en pórticos o retablos,
realizadas de piedra, yeso y algunas veces recubiertas de hoja
de oro.
Escultura barroca con vestimentas.
Escultura de bulto redondo. -
Pinturas de caballete decoraron iglesias y conventos con temas de Jesús y María.
La pintura mural tuvo florecimiento en el s. XVI en construcciones religiosas y en casas realizadas por pintores indígenas.
Obras eclesiásticas.
Pintores españoles como Baltasar de Echave y Simón Pereyns; criollos como José Juárez y de ahí pintores mexicanos como Juan Correa.
Miguel Cabrera, oaxaqueño, fue el pintor de las representaciones guadalupanas, de monjas como Sor Juana Inés de la Cruz. -
La iglesia y el ayuntamiento unidos en el poder.
Llegaron misiones eclesiásticas como los : jesuitas, franciscanos, dominicos, agustinos, etc.
Inicia el proceso de mestizaje.
En 1600 los cargos públicos los ostentaban los españoles y algunos criollos los compraban.
S. XVII España se encuentra en crisis económica por lo que aumentó impuestos en la Nueva España generando gran desigualdad.
Las colonias comenzaron a ser explotadas económicamente por lo que expulsan a los jesuitas quienes se oponían. -
Fue la primera orden en instalarse en México.
Los conventos franciscanos, eran
centros de organización de campañas misionales,
de ahí que surgían en un principio cerca de
las poblaciones y sean de proporciones
modestas. -
Arquitectura Civil Novohispana.
-
Realizaron misiones en los estados de Tlaxcala, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y la región de Tehuantepec. El punto de partida fue el pueblo de Coyoacán.
-
Sus construcciones son mas
suntuosas que las franciscanas. El cuidado en el corte de la piedra y el uso de una composición clásica con elementos escultóricos en la fachada distinguen a estas construcciones. Toda la decoración de sus construcciones está confinada a la pintura mural. -
Arquitectura religiosa novohispana.
-
Arquitectura civil novohispana.
-
José de Ribera. Pintura novohispana.
-
Escultura barroca novohispana.
-
Juan Correa. Pintura novohispana.
-
Arquitectura religiosa novohispana.
-
Miguel Cabrera. Pintura de Castas.
-
Escultura religiosa novohispana.
-
Francisco Bambitelli. Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.
-
Al fundarse la Academia de San Carlos en México llegan artistas extranjeros atraídos por su historia, naturaleza, arqueología, vida y costumbres, las cuales fueron pintadas por muchos de ellos.
La pintura neoclásica de carácter frío e inexpresivo, pero con gran maestría técnica.
Fue hasta mediados del s. XIX que se inició el arte mexicano de tendencia académica y romántica que prevalecería hasta el s. XX. -
En la escultura neoclásica encontramos matices barrocos aunque la temática sea la mitología grecolatina y cánones estéticos griegos, con figuras idealizadas y el uso del mármol blanco como principal material, aunque también se utilizó el bronce.
-
Copia fachadas con frontones griegos, emplea dos famosas órdenes de la arquitectura clásica griega: dórico (columnas estriadas y capitel sin molduras) y el jónico (columnas esbeltas, apoyadas sobre basa, fuste escalonado, capitel decorado con volutas, arquitrabe de tres franjas y friso libre de decoración).
Prefiere el mármol blanco.
De los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas. -
Estatua ecuestre de Carlos IV. Manuel Tolsá. Escultura neoclásica.
-
Manuel Tolsá. Arquitectura neoclásica.
-
Rafael Ximeno y Planes. Pintura neoclásica. Palacio de Minería, Ciudad de México.
-
Daniel Thomas Egerton. Museo Franz Mayer. Pintura neoclásica.
-
Ecléctica por recuperar varios estilos europeos como el art nouveau y el neoclásico, así como elementos prehispánicos.
El gobierno porfirista apostó por una arquitectura monumental tanto en edificios públicos como privados.
Los edificios influenciados por el neoclásico europeo utilizaron techos inclinados de corte francés, materiales pétreos, muros anchos, cerámica, mármoles, bronce, frontones, portales grandes, ornamentación con escudos, símbolos, cupidos o guirnaldas. -
Procede del interés del Estado por clamar el triunfo del partido liberal.
El gobierno promovió concursos entre escultores para propiciar la factura de estatuas y monumentos.
Temas del pasado prehispánico y de héroes recientes.
Embellecían las avenidas y servían como propaganda del partido liberal. -
Esta pintura representaba temas religiosos y nacionalistas.
Pelegrín Clavé estimuló la pintura histórica con obras que muestran el mundo indígena, tal como lo realiza José Obregón quien representa el mundo clásico y el pasado indígena. -
La Academia de San Carlos favoreció el desarrollo de un arte más
mexicano, consciente de sus raíces y tradiciones.
El arte del s. XIX fue una representación de la clase alta de la sociedad mexicana, de estilo neoclásico pero con un carácter mas mexicano.
En la época del Porfiriato al igual que el progreso industrial y económico, las artes también fueron beneficiadas.
Las ciudades mas importantes de la nación construyeron edificios civiles que representaban su poderío local. -
Admiraba la obra de José Guadalupe Posada.
En su infancia, perdió accidentalmente la mano izquierda, sin embargo la pasión artística que tenía por pintar manos se manifiesta a través de sus obras.
La mayor parte de su obra se inspiró en conflictos político/sociales que vivía México a principios del siglo pasado.
Trabajó en Estados Unidos donde pintó murales con su distintiva técnica de pintura al fresco.
“Los tres Grandes” fundaron el sindicato de pintores y escultores. -
José María Velasco. Pintura del Porfiriato.
-
Francisco M. Jiménez. Arquitectura del Porfiriato.
-
Estudió pintura con el paisajista José María Velasco. En 1907
recibe apoyo económico del Estado para estudiar en España. Viajó a París en donde se compromete con la pintora Angelina Beloff.
Estudió el arte prehispánico, una de sus fuentes de inspiración. Estuvo casado con Guadalupe Marín y luego se casó con Frida Kahlo y, a la muerte de esta, con Emma Hurtado. Militó en el Partido Comunista de México hasta su expulsión en 1929. -
Fue uno de los personajes fundamentales para el arte mexicano que reflejó su militancia política y activismo en cada una de sus obras. Junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco hicieron del muralismo mexicano una corriente reconocida a nivel mundial. Su técnica permeó en artistas reconocidos como el estadunidense Jackson Pollock.
Fue uno de los fundadores del sindicato de artistas. -
Pintor oaxaqueño (1899-1991). Es indígena zapoteca por sus padres. Entra a la Academia de Bellas Artes de México en 1917 que abandona unos pocos meses después para trabajar de autodidacto.
Al contrario de los muralistas mexicanos de su época, que transmitían mensajes políticos en sus obras, Tamayo prefirió centrarse en escenas del México tradicional, real y prescindir de las posturas políticas para darle voz al pueblo mexicano de una manera mucho más natural. -
Boari, Maroti, Mariscal. Arquitectura del Porfiriato.
-
Varios elementos marcarían su obra: por un lado, la indagación del arte popular e indígena mexicano; por el otro, la exploración de su propio dolor, tanto físico como emocional, derivado de sus graves problemas de salud y de sual lado de Diego Rivera con quien se casó. Le dio asilo en la Casa Azul a León Trotsky.
Debido a complicaciones de salud, a los 43 años le amputaron la pierna derecha y un año después muere de tromboembolismo pulmonar. -
Rodolfo Franco. Arquitectura del Porfiriato.
-
Antonio Rivas Mercado. Escultura del Porfiriato.
-
Período posrevolucionario con nuevas tendencias ideológicas y políticas incluyentes de la sociedad marginada en el Porfiriato.
Medio de expresión artística de la situación política y del pueblo que
conmemora la revolución y la historia precolonial.
José Vasconcelos, secretario de educación, solicitó la decoración conmemorativa de edificios públicos para ayudar al pueblo a confiar en el nuevo orden.
Los grandes muralistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. -
Nacido en Ocotlán de Morelos.
Desde 1992 el pintor estableció la Fundación Cultural Rodolfo Morales A.C., institución al rescate del Patrimonio de Oaxaca; a la
restauración de monumentos históricos; a la promoción del arte popular, la música y las artes escénicas; a la preservación de las tradiciones y el apoyo a obras sociales.
Sus obras están consideradas neomexicanistas y del Realismo
Mágico, pues eran una clara introspección, además de que el artista plasmaba mucho de su entorno. -
Diego Rivera. Palacio de Bellas Artes. Muralismo Mexicano.
-
José Clemente Orozco. Palacio de Bellas Artes. Muralismo Mexicano.
-
José Clemente Orozco. Hospicio Cabañas. Muralismo Mexicano.
-
Frida Kahlo. Museo de Arte Moderno. Generación de Ruptura.
-
El realismo mágico contemporáneo emana del surrealismo y la influencia del psicoanálisis, y llega a México en 1940. Ambos continentes pasaban por caos social, surgen paisajes oníricos (de ensueño) jugando con el inconsciente, el irracionalismo y lo
sublime.
Algunos pintores: Francisco Toledo, Remedios Varo, Alfredo Castañeda, Sergio Hernández, entre otros. -
Pintor juchiteco, uno de los más grandes artistas plásticos.
Murió en septiembre del 2019.
Su obra es variada; collage, acuarela, textil, cerámica, tapiz, herrería y escultura: fue un artista polifacético.
Sus creaciones son un recorrido fantástico por sus temas y obsesiones, que incluye sapos, muerte, erotismo, chapulines y tonos ocres.
Dentro de sus principales causas se encontraba la defensa del medio ambiente y el activismo contra de obras en Oaxaca que atentaban contra la naturaleza. -
Frida Kahlo. Museo Dolores Olmedo. Generación de Ruptura.
-
David Alfaro Siqueiros. Palacio de Bellas Artes. Muralismo Mexicano.
-
Diego Rivera. Museo Mural Diego Rivera. Muralismo Mexicano.
-
Rufino Tamayo. Generación de Ruptura.
-
En Europa el cubismo, expresionismo y surrealismo surgen como oposición al academicismo y en México se denominaron artistas de contracorriente o de ruptura a los que se opusieron a los pintores muralistas. Se distinguen por mantener características y relaciones con el arte europeo con temas de la vida cotidiana, actitudes de la sociedad mexicana, tradiciones nacionales sin héroes ni ideologías políticas.
-
Remedios Varo. Realismo Mágico, Arte Contemporáneo.
-
David Alfaro Siqueiros. Edificio de Rectoría, Ciudad Universitaria, UNAM. Muralismo Mexicano.
-
Remedios Varo. Realismo Mágico, Arte Cotemporáneo.
-
Matias Goeritz y Luis Barragán. Estado de México. Geometrismo.
-
De 1960 a 1980.- Surge después del movimiento de ruptura, y es conocido como el “geometrismo”, en él se consolida el arte moderno internacional y se evitan los elementos nacionalistas o elementos regionales. Se construye un corredor escultórico con esculturas
lusivas a los juegos olímpicos de México 68, y algunos exponentes son: Manuel Ferguérez, Mathias Goeritz, Sebastián, entre otros. -
Rufino Tamayo. Generación de Ruptura.
-
Rufino Tamayo. Generación de Ruptura.
-
Francisco Toledo. Realismo Mágico, Arte contemporáneo.
-
Francisco Toledo. Realismo Mágico, Arte contemporáneo.
-
Francisco Toledo. Realismo Mágico, Arte Contemporáneo.
-
Pretende definir la identidad mexicana, basados en una confusión de identidad que inicia desde la conquista. Es un intento por conservar sus tradiciones, referentes culturales y fusionarlos con elementos contemporáneos, los artistas buscan utilizar imágenes relacionadas con el nacionalismo. Utilizan símbolos indígenas, históricos y religiosos mexicanos, y también tiene influencia surrealista.
Algunos exponentes son: Rodolfo Morales, Arturo Rivera y Magali Lara, Julio Galán, entre otros. -
Sebastián. Ciudad de México. Geometrismo.
-
Rodolfo Morales. Neomexicanismo.
-
Rodolfo Morales. Neomexicanismo.
-
Humberto Batista. Neomexicanismo.
-
Ixrael Montes. Neomexicanismo.