-
Las primeras dinastías egipcias (I y II) con los faraones Menes y Den. Creación de la ciudad de Menfis.
-
Dinastias III y IV, con los faraones Keops, Kefren y Micerinos y estableciendo la capital el Menfis.
-
Es en el Imperio Antiguo donde se empiezan a construir las pirámides como lugares de enterramiento, dejando a tras las mastabas utilizadas en el imperio arcarico.
La piramide de Zoser(III Dinastia) es la más antigua, fue creada por Imhotep, y tiene una altura de 60 m, dispuetos en 6 escalones. -
El mejor ejemplo de escultura de bulto redondo de personajes nobles.
Él era saerdote y lugarteniente militar del faraón, y ella familia del faraón Keops.
realizados en caliza policromada, estan en posición sedente y mostrando una gran rigidez. -
Las tres piramides pertenecen al Imperio Antiguo, constituyen una necropolis.
Keops: con 146 metros es la mas importante de las tres, y se compone de tres cámaras principales, la cámara del rey, la cámara de la reina, y la cámara subterránea.
Kefren: la segunda mayor con 143 metros, diferenciandose en que no posee sistema de ventilación.
Micerino: misma construcción que la de Kefren pero con una altura de 65 metros.
Alrededor de las piramides podemos encontrar restos de templos y necrópolis. -
Muestra al faraón con las características de la escultura egipcia: rigidez, hieratismo y estatica. la figura esta creada con proporción y realismo aunque se buscaba el idealismo evitando los posibles defectos del faraón.
esta realizada en pizarra verde, ya que para los faraones se utilizaban los materiales más nobles. -
Dinastias VII y XI, cambio de capital a la ciudad de Herakleópolis con el faraón Mentuhtep II.
-
Dinastias XI y XII con los faraones Sesostris I y Sesostris II.
Se cambia de nuevo la capital a Tebas y Iti-Tani. -
Dinastias XIII y XVII, no había un solo faraón con el poder, sino que estaba repartido. Este periodo se caracteriza por la invasión de los Hicsos.
-
Dinastías XVIII y XX, con los faraones Tuthmosis, Amenofis, Akhenaton, Tutankhamon y Ramses.
Dos capitales durante el perio: Tebas y Tell el Amarna.
periodo de expansión política hacia siria y Palestina. -
la estatua cubo es una de las grandes novedades escultóricas del imperio Nuevo, aunque empiezan a aparecen en el imperio Medio.
realizada en piedra , presenta al personaje sentado en el suelo, con las rodillas al a altura de los hombros.
tiene peluca y barba postiza, lo que nos muetra su importancia en la corte.
Esta junto con la princesa porque era su educador. -
Dinastías XXI y XX, con el faraón Shisheng.
Dos capitales durante este periodo: Tebas y Tanis. -
Dinastias XXXVI, con los faraones Psametico I y Nekao.
Capital Sais. -
Dinastías XXVII- XXXI, con los faraones Cambises, Darío, Jerjes y Artajerjes.
Se estableció la dinastia Persa hasta el 404 a.C, y termino con la llegada de Alejandro Magno. -
pertenece a la dinastía XXX, donde ya existe una crisis política y artística y donde las obras se ven influenciadas por otras culturas como la griega y romana.
este busto esta realizado en pizarra verde, y probablemente represente a un sacerdote de cuerpo entero.
posee un gran realismo y demasiada simetría facial. -
Es la escultura mejor conservada del faraón, realizada en granito negro tiene un estilo diferente a las anteriores, con la cara muy afinada y el brazo extendido.
no tiene nemes ni corona, solo la tiara de jefe militar. -
Realizada en madera cubierta por láminas de oro, pasta coloreada y piedras. Formaba parte del tercer ataúd del faraón, cubriendo su cabeza.
-
Realizada en caliza policromada, tiene un ojo sin terminar.
Es una representación muy bella y elegante de la esposa de Akenatón, en ella se realza su belleza, sus rasgos modernos, y aparece siempre con una ligera sonrisa -
Amenofis IV abolió el politeísmo e instauro el monoteísmo al dios Atón.
Las representaciones escultoricas de este monarca se caracterízan por un realismo en las que no se idealiza ningún defecto que pudiese tener.
Se alarga el canon y se marcan los rasgos característicos del faraón. -
En esta etapa se incorpora como novedad cierto sentido estético, buscando formas más esbeltas y elegantes, dejando atrás la marcada rigidez anterior.
estos colosos se colocaban delante de los templos, como este caso en el templo de Amenofis III, y representaban al faraón con las coronas del Alto y Bajo Egipto, teniendo una altura de 20 metros. -
Inicialmente fue mandado construir por el faraón Amenofis III y terminado por Ramses II. La construcción inicial se debe al arquitecto Amenhotep. El proyecto original consta de un gran patio, la sala hipóstila, el vestíbulo, y el santuario, aunque las posteriores construcciones de Ramsés II añadieron un patio que pasó a ser el primero del templo, la fachada, los colosos y los obeliscos.
-
Característica del Imperio Medio es la representación de una mayor realismo, se cuidan más los rasgos reales y se muestran los sentimientos de las personas.
un ejemplo es el busto de Sesostris III, donde se aprecian en el rostro signos de cansancio y vejez. -
Claro ejemplo del realismo a la hora de representar a la gente del pueblo.
El defecto de Él es tratado de manera amable, mostrándolo sentado con las piernas dobladas encima del banco, salvando el hueco que dejan sus piernas con sus hijos.
Esta escultura esta policromada -
considerada la guardiana de la necrópolis de Gizhé, tiene una altura de 20 metros y 57 de longitud.
Formada por una cabeza de hombre, con los tres elementos del faraón (el nemes, el hureus y la barba postiza) y un cuerpo de león. -
muesta al faraón Zoser en el trono, de tamaño natural y realizada en piedra caliza. Lleva como tocado el nemes, paño de lino doblado que tapa la peluca.
esta escultura servira de modelo para la de los faraones posteriores, siguiendo con las características de la escultura redonda muestra un figura muy frontal y con gran rigidez. -
Muestra de la primeras obras escultóricas del periodo arcaico.
Realizada en pizarra y en bajorrelieve, se usaba para contener ungüentos.
La paleta narra la importancia del faraón y la unión del as dos tierras de Egipto, revelando el propósito de glorificación de la figura de Narmer o Menes.
En la parte central aparece a gran tamaño Narmer, ataviado con los atributos típicos del soberano egipcio: la corona blanca del Alto Egipto, una barba postiza y un faldellín corto con una cola de buey.