-
Movimiento plástico que se desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Caracterizado por el intento de plasmar luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que lo proyectaba.
-
Termino histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura pero intentaron llevar mas emoción y expresión a sus pinturas.
-
Es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
-
Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente.
-
Fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse.
-
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales de siglo XIX los expresionistas defendían un arte mas personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista (la expresión) frente a la plasmación de la realidad (la impresión)
-
Es un movimiento cultural y artístico creado con el fin de contrariar las artes. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía.
-
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo.
-
Esto da como resultado la proliferación de obras de arte que incluían formas de creación desgarradas en las que quedaba a un lado el goce estético tal y como se entendía hasta entonces. Un desencanto por lo colectivo dio como resultado obras muy personales.
-
Como principales características del arte pop se pueden mencionar las siguientes: Rechazo total al expresionismo abstracto. Querían colocar el arte en contacto con el mundo y la realidad. Usaba un lenguaje figurativo y a la vez realista, a fin de expresar las diferentes culturas e ideas del mundo contemporáneo.
-
Es una tendencia dada a conocer a finales de la década de 1960, cuyos creadores utilizan materiales considerados pobres, de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas, vajilla, placas de plomo o cristal, vegetales, telas, carbón o arcilla
-
La idea principal que subyace en todas ellas es que la verdadera obra de arte no es el objeto físico producido por el artista, sino que consiste en conceptos e ideas.