-
1491
Examen Final
BA 52 Arte Colonial
Lic. José Carlos Arango - Sábado
Emmely Adriana López de León
Carnet: 202100997 -
Oct 12, 1492
Arte Colonial en América
Este período corresponde desde el desarrollo de las colonias españolas en América a la independencia de los diferentes países latinoamericanos en la Edad Moderna. -
1523
Bernal Díaz del Castillo
Conquistador español y cronista de Indias. Participó en muchos de los hechos que fueron objeto de sus narraciones. Vivió multitud de acontecimientos de la conquista, también en tierras de Guatemala y Honduras, que después narró. Fue encomendero de Chamula y Micapa, en la provincia de Chiapas, así como también de Teapa, en Tabasco. Fue regidor de la villa del Espíritu Santo. -
1524
Arte Colonial en Guatemala
La conquista Pedro de Alvarado paso de nuestro territorios por Petén fue a traer hombres a Honduras pasando por la costa, muere el caballero don Pedro regresa a México por orden de Hernán Cortez acompañado por Doña Luisa, 300 soldados y 200 indígenas mexicanos, traductores, líricos, entran por soconusco en abril de 1524 a Guatemala -
Jul 25, 1524
Fundación de Antigua Guatemala
El primer lugar donde fue fundada Santiago de los Caballeros de Guatemala fue en la ciudad prehispánica de Iximché, luego de su conquista por los españoles. La primera catedral Catedral del Espíritu Santo Quetzaltenango conquistado el arte colonial es el arte mixto religioso mezcla perfecta entre los oficios europeos y el talento natural de los indígenas guatemaltecos. -
Feb 17, 1526
Primer Traslado
Doña Luisa escucha a los indígenas que recibían malos tratos de los españoles y de don Pedro, donde cierran la cuidad con los indígenas y queman la cuidad así comienza el primer traslado de Guatemala, algunos indígenas se van al valle Almolonga y la ciudad destruida se llamaría a partir de este punto en adelante, Ciudad Vieja. -
1536
Fray Bartolome de las Casas
Fue un encomendero, teólogo, filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo xvi, famoso por sus escritos polémicos, y su vínculo con la Leyenda negra española. Personaje hábil y diligente, llegó a La Española como laico, luego se convirtió en fraile y sacerdote dominico, alcanzando el cargo de primer obispo residente de Chiapas, en la Nueva España, y finalmente nombrado oficialmente primer "protector de los indios". -
1537
Pedro de Mendoza
Sus obras destacadas Cristo yacente del calvario y Jesús nazareno de la caída. -
Apr 10, 1541
Fallece las concubinas y Beatriz
Doña Beatriz al escuchar el fallecimiento de la muerte de don Pedro (segunda leyenda) manda a pintar el palacio de negro, viste a la cuidad de negro y maldice a dios comienza a llover demasiado, se crea un huracán que hace una pared del volcán que cae una avalancha de lodo con restos de plantas, animales que arrasa con la mayoría de la cuidad y de la gente donde muere Beatriz y las concubinas de ella. -
Jul 29, 1541
Fallecimiento de Pedro de Alvarado
Fallece en México a causa de las heridas sufridas cuando su caballo lo hizo caer a un barranco y luego se le echó encima mientras prestaba ayuda a su compañero conquistador Cristóbal de Oñate, que estaba luchando contra un levantamiento local en Nochistlán -
Mar 10, 1543
Fundada la Capitanilla
Se traslada la cuidad por el obispó Francisco Marroquín y el hermano de Alvarado, Francisco de la cueca bajo de la dirección de un ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli. Queda fundada la capitanilla de la cuidad de Guatemala y los cánones urbanísticos totalmente cuadriculada. -
1558
Juan De Aguirre
Pintor destacado, sus obras más famosas una Virgen de Concepción, llamada del Coro, para el Convento franciscano de Santiago, que hoy todavía se venera en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Guatemala con el nombre de “Niña María”. dos vírgenes que el Obispo fray Diego de Landa se llevó a Yucatán, decoración de la merced Antigua Guatemala y Ingresó en Guatemala en la orden franciscana, Jesús Nazareno de Candelaria. -
1566
La cuidad más bella de América conquistada
Felipe II instituciono la cuidad más bella de América conquistada la nombra como la muy noble, muy leal, cuidad de los caballeros de Guatemala -
Quirio Cataño
fue un escultor y ensamblador activo en el llamado Reino de Guatemala integrado en el Virreinato de Nueva España.
Su obra más conocida es el Cristo Negro (1594) que se encuentra en la Basílica de Esquipulas.
Retablo de la Virgen del Rosario de los Españoles (1615) para la iglesia de Santo Domingo, actualmente en la iglesia de San Juan del Obispo, con cuadros de Pedro Liendo. -
Francisco de Montufar
Retablo para la capilla de Nuestra Señora del Socorro (catedral), retrato Sor Juana Maldonado de Paz, pintar trece tableros (seis grandes y seis pequeños y la “portañuela” del sagrario de un retablo en la iglesia del Monasterio de La Concepción. -
Sor Juana de Paz
También conocida como Juana de la Concepción y/o la Reina Enclaustrada, fue una religiosa concepcionista, escritora y poetisa guatemalteca.Se la considera uno de los personajes históricos más polémicos e interesantes de Santiago de Guatemala durante la primera mitad del siglo xvii. -
Pedro de Liendo
Pintor colonia y escultor de retablos, como el retablo de Fran Andrés del Valle, retablo mayor de la Merced, Nuestra señora de la Antigua Guatemala y Nuestra señora de Santo Domingo. -
Mateo de Zúñiga
Mateo de Zúñiga era originario de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. Fue un reconocido escultor y ensamblador novohispano.se convirtió en el primer escultor de Santiago de Guatemala y el Reino. Realizó importantes retablos para diferentes lugares, como el Monasterio de Concepción, el retablo principal de Santa Catalina, y también elaboró un Monumento de Jueves Santo para las monjas. -
Pedro Ramírez
Apodado el Joven o el Mozo, un pintor algunas de las obras que se tienen noticia son: en la capilla de la Soledad, de la catedral metropolitana, la Oración del Huerto, Ecce Homo, Cadáver de Cristo, la Flagelación y la Calle de la Amargura y finalmente su obra maestra, obra que por cierto por mucho tiempo se creyó era de Zurbarán, hasta que se descubrió la firma de Pedro Ramírez, la Liberación de San Pedro que fue descubierta en Azcapotzalco. -
Primera Imprenta
José de Pineda Ibarra, maestro impresor, y con él, la primera imprenta que funcionaría en el Reino de Guatemala. La primera pieza impresa fue un sermón predicado en el convento de San Francisco, por fray Francisco Quiñones y Escovedo, que data de 1660. Pero el primer libro se publicó en 1663 y era un tratado teológico de Enríquez de Rivera, conocido como Explicatio apologética, sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, en respuesta a las afirmaciones de un teólogo anónimo. -
Nicolas y Juan López
Arquitectos tuvieron a su cargo el artesonado del templo de San Francisco en 1673 por el que obtuvieron la paga de mil setecientos pesos. -
Daste Chavez
Arquitecto, nacido en Almolonga Quetzaltenango, arquitecto de la iglesia de Zacapa y la iglesia de Atiquizaya. -
La real Universidad de San Carlos de Guatemala
Es la universidad más grande y antigua de Guatemala, siendo además la única nacional en ese país centroamericano. Esta es la cuarta universidad fundada en América. Fue establecida en la Capitanía General de Guatemala durante el periodo virreinal y se mantuvo como la única de Guatemala hasta 1954. Fundada por el obispo Francisco Marroquin. -
Antonio de Montufar
Fue hijo del pintor Francisco de Montúfar Bravo de Laguna y de Juana Maldonado Vivar y Quiñónez.
Doce lienzos de la Pasión de Cristo, que pintó para la capilla de El Calvario de Santiago, que se destruyeron en los terremotos. -
Alonzo Pas y Toledo
Como maestro y se obligó a tallar imágenes en madera; siempre hacía el trabajo “en blanco”, dejando la pintura y el encarnado a otro maestro. Hizo esculturas procesionales y para retablos. Sus obras mas destacadas Jesús Nazareno de los Milagros, Jesús Nazareno de las tres potencias, decoración de la iglesia Santa Cruz del Milagro. -
Francisco Antonio de Montufar
Se le atribuye el retrato de Santo Hermano Pedro de San José de Betancur -
Juan de los Angeles
Arquitecto de la Capilla y Calvario de Quetzaltenango -
Francisco Antonio Fuentes y Guzmán
Fue un cronista, historiador, capitular y funcionario real guatemalteco, cuyo trabajo ha sido citado en diferentes documentos históricos para el fundamento descriptivo de la conquista española en Guatemala, una de sus obras mas destacadas la recordación y florida relato de la venida de don Pedro de Alvarado. -
Pedro Ambrioso
Arquitecto de la Catedra San Cristóbal de Jutiapa -
Santa Marta
Se celebra principalmente la festividad de Santa Marta de Betania, aunque también se recuerdan a otros santos y beatos como San Calínico de Gangra, San Félix de Roma, San Guillermo Pinchón, San Lupo de Troyes, San Olav de Noruega, San Próspero de Orleans, Santa Serafina de Galicia, Beato Carlos -
Tomas de Merlo
Tomás de Merlo ha sido considerado como una de las personalidades más destacadas de la pintura guatemalteca del siglo XVIII. Era un destacado pintor que elaboró su obra en los albores del estilo barroco antigüeño y la realizó en su totalidad en óleo sobre lienzo. Ha sido considerado el pintor guatemalteco más importante de su tiempo. -
Juan Chávez
La única fuente sobre este artista quien le atribuye las esculturas policromadas de San Sebastián y San Francisco de Paula, hoy en la catedral de Guatemala, Catedral metropolitana, iglesia del Carmen, San Cristóbal de Las Casas Chiapas México. -
José Manuel Ramírez
Maestro mayor de Arquitectura, construyó a la configuración del estilo ultra barroco, la iglesia de Santa Rosa de Lima y el Colegio Tridentino, también se le atribuye la introducción de técnicas asísmicas en Antigua Guatemala. Estilo:
-Uso de hornacinas con imágenes
-Columnas acanaladas
-Entablamentos elaborados
-Fachadas de dos cuerpos
-Remates con hornacina y columnillas
-Decoración en estuco -
Jose Valladares
Pintor y grabador, Tiene pocas pinturas firmadas: San Juan Nepomuceno, en la iglesia de Santa Teresa; un retrato del obispo J. B. Álvarez de Toledo y la Apoteosis de la Orden Mercedaria. Suyos son los de los túmulos de las publicaciones de las exequias de la reina María Bárbara de Portugal, el rey Fernando VI y la reina Isabel de Farnesio, en este último caso hizo otros cuarenta pequeños grabados. -
Luis Diez Navarro
Era hijo de Agustín Díez Navarro y de Jerónima Alburquerque. En septiembre de 1717 ingresaba en el Real Cuerpo de Artillería. Arquitecto que termino de construir la Cuidad de Guatemala de la Asunción, era una perfecta cuadrícula de trece por trece manzanas, dejando dentro una serie de plazas donde se construirían los principales edificios de la población. -
Cuidad de Guatemala
Queda asentada Guatemala en el valle de las vacas fue diseñada y construida por el arquitecto Luis Dia Navarros y fue modificado por el arquitecto Maco I Valles para darle mas amplitud. -
Marco Ibañez
Guatemala como arquitecto encargado de las obras reales de la nueva capital, es suyo el diseño de los siguientes edificios: Real Palacio, Ayuntamiento, Direcciones de Correos y Tabacos. La traza de la urbe estaba empezada y hubo de seguir la hecha por L. Díez Navarro, con pocas modificaciones. También es suyo el primer proyecto de la catedral. Dirigió poco tiempo la obra, pues, iniciada en 1781, él salió de Guatemala de regreso a España a mediados de 1783. -
Rafael Landívar
Es considerado como el primer poeta guatemalteco y el primero en cantar a Guatemala una oda de homenaje a la patria. Su obra más famosa fue la Rusticatio Mexicana, publicada en Módena en 1781. Se compone de quince libros, un apéndice sombre la Cruz de Tepic y un anexo explicativo. Originalmente fue escrita en latín y posteriormente traducida al español. -
Fray Matías de Córdova
Fue un religioso, político Y literario que proclamó la independencia de Chiapas el 28 de agosto de 1821, cuando esta región todavía formaba parte del Reino de Guatemala, poco antes de consumarse la independencia del Virreinato de la Nueva España. Una de sus obras mas destacadas La tentativa de león y el éxito de su empresa. -
Retrato
Fue encontrado el retrato de Pedro de Alvarado después de ser escondido para que no se destruyera por pobladores inconformes después de su fallecimiento. -
Juan José Rosales
Fue discípulo de José de Valladares, el más importante retratista de su época en Guatemala. Toda su obra es óleo sobre lienzo. Entre los retratos firmados por Juan José Rosales hay de los reyes Carlos IV (uno para el Castillo de Omoa, otro para la Sociedad Económica de Amigos del País y dos para el Ayuntamiento de Guatemala) y de Fernando VII; del Santo Hermano Pedro, en Los Remedios de Guatemala; José de Aycinena; del Oidor N. Serrano Polo, en el Museo de Arte Colonial. -
Francisco Cabrera
El pintor atravesó las dos épocas, fue un destacado miniaturista y retratista guatemalteco de finales del siglo xviii y principios del siglo xix, considerado como el miniaturista más influyente de Latinoamérica. Representa el auge del retrato en miniatura en Guatemala, y se calcula que realizó varios centenares sobre marfil sus lienzos tenían la medida 4x5 cm y 5x9 cm utilizando cascara de huevo, tela, papel, hueso y/o metal. -
Época Independiente
los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en México.