Arte a través del tiempo- 4°7° Santiago Chirino, Augusto Fabiancic, Matias Arangio
-
-
El primer filósofo que trató el tema fue Platón para quien el arte era aquella destreza manual o intelectual que requería cierta habilidad y conocimiento para producir algo. Él consideraba que los objetos artísticos eran una mimesis, es decir, una imitación de las cosas sensibles del mundo material.
-
El arte neolítico tiende a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en lugar de imágenes.
-
Predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas. Imagen: Busto de Nefertiti, del escultor Tutmose, del año: 1345 a. C.
-
El primer filósofo que trató el tema fue Platón para quien el arte era aquella destreza manual o intelectual que requería cierta habilidad y conocimiento para producir algo. Él consideraba que los objetos artísticos eran una mimesis, es decir, una imitación de las cosas sensibles del mundo material. En consecuencia, en el campo del arte entraban tanto las artes que hoy llamamos utilitarias -los oficios manuales- como las bellas artes.
-
El arte antiguo griego ha perdurado en la forma de esculturas y arquitectura; también en artes menores como el diseño de monedas, el grabado de alfarería y gemas. Imagen: Diadúmeno, de Policleto (3.er cuarto del siglo V a. C.)
-
Puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían. Imagen: Busto romano de Antínoo.
-
-
En la Edad Media se distinguían dos tipos de artes: liberales(libres de esfuerzo físico) y mecánicas(requerían esfuerzo físico). Ars era la clase de arte más perfecta.
Dentro de las artes solo aparecen la música y la arquitectura. Escultura y pintura no aparecían ni como liberales ni como mecánicas, sobre todo porque se consideraban poco útiles. -
fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
Surge como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos. Imagen: Notre Dame la Grande -
La gran novedad que proporciona el arte gótico, respecto de su antecesor, el románico, es la construcción de elevadas catedrales provistas de mucha luz. Imagen: Catedral de Gloucester (Gótico inglés).
-
Se diferenció la destreza manual del artesano(que produce varios objetos similares con iguales características) y el talento del artista(que realiza una obra única), con lo que se fue logrando su reconocimiento social. Algunos artistas, como da Vinci, buscaron su reivindicación, usando su talento y habilidad que, con su conocimiento les permitiera realizar grandes representaciones de la naturaleza y los hombres.
Imagen: Miguel Ángel, (c.1511) La Creación de Adán, del techo de la Capilla Sixtina. -
Se marcó la diferencia entre el artesano y el artista. Se incluyó la poesía, que no había sido considerada arte hasta entonces.
En 1747 cambia el concepto de arte, se comienza a utilizar el término "bellas artes", artes miméticas o imitativas que producen objetos bellos. -
Se identifica el Manierismo con un arte intelectualizado y elitista.
Considerado como una mera prolongación del genio creativo de los grandes genios del Alto Renacimiento. Imagen: Arcimboldo, Emperador Rodolfo II como Vertumno, 1590. -
El arte se volvió más refinado y ornamentado. Se observa una preponderancia de la representación realista: el hombre se enfrenta de forma más cruda a la realidad. Por otro lado, a menudo esta cruda realidad se somete a la mentalidad de una época turbada y desengañada, lo que se manifiesta en una cierta distorsión de las formas, en efectos forzados y violentos, fuertes contrastes de luces y sombras y cierta tendencia al desequilibrio y la exageración.
Imagen: Las meninas(1656), de Diego Velázquez -
Idea del arte como expresividad, como la manifestación de la emoción personal del artista, dotado de una imaginación única y creadora, para acceder y revelar la verdadera esencia de la naturaleza y de las cosas.
Aparecieron los primero coleccionistas, las galerías de arte, los críticos de arte, las academias y los museos de Bellas Artes.
Quedarán delimitados los ámbitos de las bellas artes, de los oficios (o artesanías) y de las ciencias. -
Se caracteriza por expresar estados de ánimo y sentimientos.
El tema predilecto de los pintores románticos son los paisajes, en su aspecto más salvaje y misterioso. Reflejan la lucha de la humanidad por la supervivencia frente a la naturaleza. Se pintan cuadros con temática exótica, dramática, melancólica, se hablan de temas políticos.
Imagen: Eugéne Delacroix, “La Libertad guiando al Pueblo”, 1830 -
Surgió con el pensamiento de oponerse a la estética ornamental y recargada del movimiento Barroco.
Se caracterizaba por fundarse con la cultura clásica y es por esto por lo que todos los artistas del neoclasicismo se inspiraban en la arquitectura antigua. El objetivo de este tipo de arte era representar los sentimientos y el movimiento, un arte pensado y racional, con reglas y muy sencillo y que se propone imitar al arte griego, romano y renacentista.
Imagen: La fuente, obra de Ingres -
El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas.
Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los carácteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico. Imagen: Jean-François Millet – “Las espigadoras” (1857) -
Sus particulares rasgos definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el impresionismo en sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en fotografía y cine.
Caracterizado por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Imagen: Claude Monet, Impression: soleil levant, 1872-1873 -
Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Imagen: La noche estrellada de Van Gogh
-
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.
Hay distintos tipos de expresiones: Surrealismo, cubismo, dudaísmo,etc. Imagen: Salvador Dalí-La Persistencia de la Memoria.