Arquitectura medieval por Andrea Jesabe Segura Ortega 1251

  • Arquitectura románica
    1 CE

    Arquitectura románica

    principalmente iglesias y monasterios para la glorificación de Dios, no se enfocaban en la belleza, y eran símbolo de estatus de las clases sociales altas.
  • Basílica de San Gilles du Gard (Francia)
    601

    Basílica de San Gilles du Gard (Francia)

    (Románico)
    Pertenece a la escuela Provenza, la más antigua, con piedras muy grandes, contrafuertes y naves laterales
  • Abadía de Saint Benoit (Snt. Bonoit sur Loire, Francia)
    1001

    Abadía de Saint Benoit (Snt. Bonoit sur Loire, Francia)

    (Románico) perteneciente a la arquitectura medieval del dominio real
  • Saint Sermin - (Touluse, Francia)
    1080

    Saint Sermin - (Touluse, Francia)

    (Románico) pertenece a la escuela Languedoc
  • Notre-Dame la Grande de Poitiers - (Poitiers, Francia)
    1100

    Notre-Dame la Grande de Poitiers - (Poitiers, Francia)

    (Románico) escuela Auvernia, construcciones consideradas bajas en esculturay más enfocados en exteriores
  • Albadía de las damas (Caen, Francia)
    1130

    Albadía de las damas (Caen, Francia)

    (Románico) escuela de Normandia, construcciones altas, con mucha luz, y con elementos geométricos
  • Iglesia del Monasterio de Alcobaca de Portugal (España).
    1158

    Iglesia del Monasterio de Alcobaca de Portugal (España).

    perteneciente a la orden del Císter, el cual procuró desde los orígenes de la orden la búsqueda de una pobreza absoluta, o lo que es lo mismo, que no existiese ninguna forma de riqueza. Esto supone la antítesis de la orden de Cluny, cuyas construcciones eran grandiosas.
  • Catedral de Chartres (Francia).
    1194

    Catedral de Chartres (Francia).

    Arquitecura Gótica, que es un estilo europeo de arquitectura que valora la altura y muestra una estética compleja y delicada.
  • Basílica de Vézelay (Borgoña, Francia)
    1200

    Basílica de Vézelay (Borgoña, Francia)

    (Románico) escuela Borgoña del arte romanico la cual se caracteriza por emplear las bóvedas características de la edad media