Gotico1 5

Arquitectura gotica

  • Antecedentes
    691

    Antecedentes

    Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. su ejemplo conocido más antiguo se encuentra en la cúpula de la roca en Jerusalén
  • Origen
    1140

    Origen

    El estilo gótico nació como tal en el norte de Frencia, a mediados del sigli XII. Se da la fecha del 14 de julio de 1140.
  • Gótico primitivo
    1151

    Gótico primitivo

    En el gótico primitivo comienzan a usarse los arcos apuntados, las bóvedas de bóvedas de crucería, los arbotantes, y las ventanas de lanceta, pero sin la decoración y el pleno sentido estructural que alcanzarán en el gótico pleno.
  • Gotico clásico
    1194

    Gotico clásico

    Supone la confirmación de los elementos constructivos y decorativos de la catedral gótica: arcos apuntados, bóvedas de crucería, arbotantes, alzado en tres niveles, deambulatorio con capillas radiales, transepto, marcado, coro alargado, fachada armónica, presencia del rosetón,...
  • Gótico radiante
    1270

    Gótico radiante

    Se caracteriza por un cambio de orientación a partir de la utilización de la gran escala y del racionalismo espacial del alto gótico hacia una mayor preocupación por las superficies y la repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas. Los edificios tienden también a ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente.
  • Gótico tardío
    1401

    Gótico tardío

    La decoración se centra ahora en las tracerías, que decoran los muros con redes vegetales. Las ventanas se cierran con tracerías cada vez más complicadas, como auténticos tapices, dando el aspecto de una obra de orfebrería. Se usan muchos más materiales que sólo la piedra, materiales que fingen ser otros, como yesos, maderas, estucos, etc., que son más baratos y más ligeros, a la hora de ser colocados, por ejemplo, como remates en las claves de las bóvedas.