Comenzaron a trabajar algunos grupos con los primeros equipos, una década después respecto de los países más adelantados.
Rolando García es designado decano de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Se decide la creación de un instituto de cálculo y la adquisición de una computadora. Manuel Sadosky se convertirá en el mayor impulsor de estos dos hitos.
El consejo superior de la UBA comienza una licitación para adquirir una computadora.
Comienza la construcción de Ciudad Universitaria.
Comienza a funcionar el Instituto de Cálculo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
Llega a la Argentina la computadora Mercury II de la firma Ferranti.
Comienza el proyecto CEUNS, "Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur". No llega a su término, pero comienza el camino para realizar tecnología nacional.
En Sudamérica comienza a funcionar una computadora científica, Mercury II número 18 (Clementina).
Se crea el primer lenguaje de computación argentino, llamado COMIC.
Sadosky impulsa la carrera de computador científico. La primera de América Latina.
Sadosky realiza un informe donde pide que se compre una nueva computadora, ya que estaba quedando obsoleta.
El instituto de cálculo es considerado un referente latinoamericano en materia de computación.
La ”noche de los bastones largos” generó un importante punto de ruptura en el ámbito académico que produjo la emigración de varios científicos y técnicos al exterior.
Las universidades son intervenidas por los militares.
Clementina se apaga definitivamente.
Sadosky debe exiliarse.
Raúl Alfonsín designa a Sadosky como secretario de Ciencia y Tecnología.
Se crea la Escuela Latinoamericana de Informática.