-
Es uno de los templos más antiguos de Roma, Italia, ubicado en el Foro Romano cerca de la Regia y la Casa de las Vestales, con la que forma un complejo religioso llamado Atrium Vestae. El rasgo más reconocible del templo es su planta circular. El templo existente usó arquitectura griega con columnas corintias, mármol y una cella central. La estructura que se conserva indica que había veinte columnas corintias construidas sobre un podio de quince metros de diámetro.
-
Mausoleo de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel. Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo. -
Se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Se cree que fue el templo más grande de la Antigua Roma. Ubicado en la colina Velia, entre el borde oriental del Foro Romano y el Coliseo, fue dedicado a las diosas Venus Felix y Roma Aeterna. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado oficialmente por Adriano catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
-
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.
-
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. El orden utilizado es el compuesto.
-
El Mausoleo de Cecilia Metela está situado en las afueras de Roma, junto la Vía Apia. Fue construido en el siglo I a. C. en honor de una Cecilia Metela que se ha relacionado con la nuera de Craso.
-
Torre de los Escisiones
Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre de carácter militar pero se trata de un enterramiento. Está realizada con sillares de piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta el remate, que seguramente fuera piramidal. En uno de los lados hay dos figuras masculinas de carácter protector. -
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
-
La datación del templo ha dado lugar a diversas controversias. Si algunos autores, basándose en estudios realizados en el siglo XIX y en los de Emile Espérandieu en 1919, fechan la construcción en el año 16 a. C.
-
El Ara Pacis de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma. -
Mausoleo de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo hubiese un templete circular coronado por una estatua. -
El mausoleo de Fabara, o mausoleo de Lucio Emilio Lupo, es un sepulcro romano que está situado en la orilla izquierda del río Matarraña, cerca de la villa de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Desde antiguo, en la zona se lo conoce como Caseta de los Moros. Muy posiblemente sea el monumento de este tipo mejor conservado de toda la Península. El sepulcro está situado en una zona con alta densidad de restos rurales de época romana, con varios yacimientos y villas rústicas.
-
Enterramiento de Sádaba
Se encuentra en Zaragoza y es del s. II. Lo que queda es el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.