Arqueología de Oaxaca

By Eskhar
  • Period: 12,000 BCE to 1000 BCE

    Paleoindio

  • Naquitz
    10,000 BCE

    Naquitz

    10000-6000
    Arcaico temprano: Inicia la domesticación de los bules y la calabaza. Primeros asentamientos temporales. Primeros hallazgos de lítica
  • Period: 10,000 BCE to 1600 BCE

    Arcaico

  • Jicaras
    6000 BCE

    Jicaras

    Arcaico medio: Inicia la domesticación del maíz. 6000-4000
  • Blanca
    4600 BCE

    Blanca

    Arcaico tardío. 4600-2300
  • Martinez
    2300 BCE

    Martinez

    Arcaico terminal: Transición hacia el establecimiento de las primeras aldeas sedentarias y agrícolas 2300- 1600
  • Complejo Espiridion
    1600 BCE

    Complejo Espiridion

    Ubicación: Tierras largas
  • Period: 1600 BCE to 200

    Preclásico

  • Tierras largas
    1400 BCE

    Tierras largas

    Ubicación: Tierras largas
    Uso de pozos troncónicos para almacenar cosechas o desechos y hornos para cerámica. Primeros hallazgos de áreas de trabajo.
  • Complejo Hacienda Blanca
    1200 BCE

    Complejo Hacienda Blanca

    Ubicación: Tierras Largas
    Hornos para cerámica, uso de materiales como pedernal, cuarzo y obsidiana (evidencia del contacto con otros pueblos)
  • San José
    1000 BCE

    San José

    Ubicación: San José.
    Auge de San José Mogote
  • Guadalupe
    800 BCE

    Guadalupe

    Ubicación: Guadalupe
  • Rosario
    600 BCE

    Rosario

    Ubicación: Rosario.
    Establecimiento de Yegüih
  • Danibaan
    400 BCE

    Danibaan

    Ubicación: Monte Albán I
    Fundación de Monte Albán
  • Pe
    200 BCE

    Pe

    Ubicación: Monte Albán I-II
    Auge de Dainzú, caballito blanco
  • Nisa
    1 CE

    Nisa

    d.C.-a.C.
    Ubicación: Monte Albán II
    Consolidación de Monte Albán como centro urbano
  • Tani
    200

    Tani

    Ubicación: Monte Albán II-III A Tumba I de Loma larga
  • Pitao (complejo Dxu)
    400

    Pitao (complejo Dxu)

    Ubicación: Monte Albán III A
    Presencia y culto del Dios Pitao Cocij , sobre todo en figurillas de diversos tamaños. Fuerte Asociación con el jaguar.
    Relación entre zapotecas y teotihuacanos.
  • Period: 400 to 800

    Clásico

  • Peche
    600

    Peche

    Ubicación: Monte Albán III B
    Auge de sitios como Atzompa.
    Máximo apogeo. Definición de la cultura zapoteca.
    Aumento de construcciones monumentales
    Desarrollo de la cerámica zapoteca.
    Poder político a través de alianzas.
  • Xoo
    800

    Xoo

    Ubicación: Monte Albán III B- IV
    Alianzas políticas entre distintos centros de población.
    Importancia del culto a los muertos, gran cantidad de tumbas construidas.
    Disminución de la población. Surgimiento de señoríos y cacicazgos.
    De acuerdo con Winter (1997):
    Alianza entre Cerro de la Campana y Tlaltenango;
    Jalieza se convirtió en la jefatura de otra confederación;
    Tlacolula unidad integrada por: Dainzú-Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul y Mitla. Último auge de Monte Albán.
  • Liobaa (temprano)
    1000

    Liobaa (temprano)

    Ubicación: Monte Albán IV
  • Period: 1000 to 1521

    Postclásico

  • Liobaa (tardío)
    1200

    Liobaa (tardío)

    Ubicación: Monte Albán V
  • Chila (Zaachila)
    1280

    Chila (Zaachila)

    1280-1440
    Ubicación: Monte Albán V
    Zaachila como centro político
  • 1440

    Chila (Cuilapan)

    1440-1521
    Monte Albán Tardío. Auge de Mitla. Llegada de los españoles