-
Los conquistadores se proclaman como los únicos con derecho a enseñar. Contraste de vencedores y vencidos, hubo resistencia de algunos grupos y otros aceptan "educarse" para sobrevivir. El carácter imperial implica la evangelización y la expropiación violenta de la tierra y mano de obra. Mestizaje. Transplante y exterminio
-
LOS FRANCISCANOS
Introducen cartillas para la enseñanza de evangelios, precursor de los metodos masivos para la enseñanza. -
La educación queda en manos de los religiosos, enseñaban curas y misioneros. Educación divida en:
1-RESIDENCIAS: primeras letras, los niños guaraníes asistían divididos por géneros, se enseñaba a leer, escribir, contar y cantar en guaraní.
2-COLEGIOS: estudios superiores
METODO: RATIO STUDIORUM. Memorístico y colectivo.
Castigos físicos.
NIÑOS ABANDONADOS:
Podían ir a casas de huérfanos o ser ubicados con algún artesano que le enseñaba el oficio. -
Propuesta Lutero, división, contrarreforma.
Problemas en la Iglesia. -
Base legal para la defensa del indio, ningún indio puede ser sometido a esclavitud.
no hay referencia a la educación elemental. -
Es la universidad la que mantenía la fe y contribuía a la formación jerarquías sociales, era importante para la corona ya que aquí se formaban quienes serian parte de su clero obediente y eficiente (los representantes para los virreinatos)
Seguían el CURRICULUM MEDIEVAL:
TRIVIUM: gramática, retórica y dialéctica.
CUATRIVIUM: aritmética, geometría, astronomía o astrología. -
Dispuestas luego de la expulsion de los jesuitas, se crean las “Escuelas del Rey” En ellas la enseñanza era solventada una parte por el Cabildo y otra por los mismos alumnos, pero el maestro tenía la obligación de recibir gratuitamente a un número de niños pobres.
-
Eran 6 formatos y solo para varones:
ESCUELAS PIAS: elementales, destinadas a indios y mestizos.
ESCUELA DE LOS CONVENTOS: para el ingreso a la universidad.
ESCUELA DE LOS AYUNTAMIENTOS: para sectores pobre de ciudades y poblados.
ESCUELAS DEL REY: antiguas escuelas de los jesuitas.
ESCUELAS PARTICULARES: maestros que enseñaban en sus casas con autorizacion del cabildo.
UNIVERSIDADES: San Marcos, Cordoba, Chuquisaca. -
Con los principios de libertad, igualdad y fraternidad, socavó las bases del sistema monárquico y fundó la democracia moderna a partir del fundamento de soberanía popular.
Todo ser humano es educable, los conceptos de laicidad y gratuidad surgen en este momento. -
Proceso de transformación económica y tecnológica que multiplicó la producción a la vez que redujo el tiempo de producción, multiplicando la riqueza per cápita exponencialmente como nunca antes. La mano de obra se sustituyó por máquinas. Dio origen a la clases sociales del proletariado (trabajadores industriales y campesinos) y la burguesía (dueña del capital y los medios de producción), cuya abismal diferencia dio origen a movimientos sociales de lucha (sindicalismo, anarquismo, comunismo).
-
A partir de la "Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadado"(1789), se consolidó este concepto, como el de "un individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal, en el marco de un sistema de derechos y obligaciones uniforme en todo el territorio, basado en la idea de igualdad legal". Posteriormente esto se plasmó en las Constituciones nacionales. 1800
-
Inicio de la separación de España, expulsión de Cisneros, nace la PRIMERA JUNTA.
La educación en este momento servía para formar la conciencia ciudadana con los principios de libertad, era empírica (experiencia de la vida )y de pedagogía espontanea. -
Mediante el uso de simbologias se empezo a crear la pertenencia al nuevo pais.
Saludo a la bandera, himno etc. -
Entre sus acciones más notables esta la abolición de los castigos por azotes ya que impedía la formación de ciudadanos libres.
-
Una modernización de la política educativa que era fundamental para una nueva nación. Se modifica la brecha social existente. El acceso a la educación primaria era para los representados y la educación de nivel secundario era para los dirigentes. En este período se pasa de colonia a un Estado
Se conoce como el Período de la Independencia, al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía, que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820. -
1818 PUEYRREDON:COLEGIO DE UNION DEL SUD (luego con Rivadavia Colegio de Ciencias Morales) busca educación sólida, uniforme y extendida.
1818 ESTANILAO LOPEZ: Sta. Fe. Educación gratis para personas de bajos recursos y la obligación de los padres de enviar a los hijos a la escuela.
1822 BUSTOS: Córdoba. Junta protectora de escuelas. Impuestos a la educación (3 reales y medio x cabeza de ganado)
1822 RIVADAVIA: Método lancasteriano, los alumnos avanzados pueden enseñar a los otros. -
La educación entró en crisis durante el gobierno de Rosas. Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y de la educación pública. Pensaba que el Estado no debía financiar la educación, la cual debía estar en manos privadas. El gobierno estableció que se cobraran aranceles en las escuelas primarias públicas y se despidieran a los niños que no podían pagarlas.
-
Introducen las ideas del Romanticismo:
ALBERDI: el progreso para la sociedad que se lograría por la educación que debía subordinarse a la economía.
Habia que enseñar a trabajar.
Fe en el progreso social por medio de la escuela.
SARMIENTO: propone la importancia de la educación básica para toda la población educable (hombres blancos)
ideal europeo - CIVILIZACIÓN O BARBARIE -
Inspirada en Alberdi.
Inicia la transformación de Argentina hacia una Nación
Ejercicio político de los derechos de los ciudadanos.
Liberalismo económico
Estado republicano
Inmigración europea para eliminar los restos del mestizaje
Libertad de industria, comercio y trabajo. -
1853 CONSTITUCION NACIONAL (URQUIZA)
1882 CONGRESO PEDAGOGICO (ROCA)
1884 LEY 1420 ED COMUN (ROCA)
1885 LEY AVELLANEDA (ROCA)
1905 LEY LAINEZ (QUINTANA) -
ESTIPULA:
El derecho de enseñar y aprender.
La obligación de las provincias de asegurar la educación primaria.
El Congreso Nacional debe impulsar la Ilustración con planes de instrucción general y universitaria. -
1860 URQUIZA JUNTO A MARCOS SASTRE:
Elaboran un reglamento que:
Respetaba las inclinaciones naturales del niño
detallaba el perfil docente
Fijaba la edad de escolaridad obligatoria, varones de 7 a 15, mujeres de 6 a 14
La duración de las jornadas escolares -
Se problematiza sobre ideas y principios que regiran la educacion publica nacional
SE DEBATE:
Estructura del sistema educativo.
Caracteristicas del sistema educativo.
La postura del Estado Nacional
La financiacion
La co-educacion de los niños
Contenido a enseñar. -
ESTABLECE:
La educación como un derecho
Acceso para niños y niñas a la educación primaria
Periodo de obligatoriedad de 7 años
Instrucción PRIMARIA, GRATUITA, GRADUAL Y LAICA
Acceso a un mínimo de conocimientos
Obligación de los padres para dar educación a sus hijos
Formación de maestros, financiamiento y control
Crea el CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION -
OTORGA:
Autoridad solo a las universidades de BS AS y Córdoba para expedir títulos.
Autonomía en la decisión de tema a enseñar.
Designación de docentes por concurso. -
POSIBILITA
La reduccion del analfabetismo
Consolidacion del proyecto educativo nacional
Creacion de escuelas nacionales en las provincias que las soliciten
Formacion docente. -
Las criticas se orientan a las medidas disciplinarias, silencio, normalizacion, Surge la ESCUELA NUEVA que defiende la coeducacion, propone la participacion de la sociedad en la escuela y busca una union entre naturaleza y escula, es paidocentrista.
-
voto secreto y obligatorio
-
-
Su gobierno tuvo 2 misiones:
La reconstruccion nacional
La mision moral
En su gobierno lo destacable es la CUESTION SOCIAL el se acerca a los trabajadores pero mantiene actitudes conservadoras. -
Propone una escuela primaria de 5 años y una intermedia de 3 años con orientacion de saberes practicos.
El acceso a la secundaria era para las clases pudientes
El estado no se hace cargo de la financiacion.
Esta ley actua como filtro para los que accederan a los cargos publicos y los que seran la fuerza de trabajo. -
Protestas por la crisis desencadena muchas muertes por represion
-
El detonante fue el cierre del internado del Hospital de Clínicas.
Se pedia:
La modernizacion de la universidad.
El ejercicio de a critica, experimentacion cientifica y la autonomia de la iglesia.
Yrigoyen apoya el movimiento
Los estudiantes toman la universidad y logran:
coparticipacion estudiantil
renovacion de catedras y flexibilidad de evaluciones
universidad como parte de la sociedad -
Se produce a fin de año una nueva manisfestacion de los trabajadores de la lana, hay represion
-
Gana la presidencia y se producen mejoras en el trato con la oposicion, Alvear viene de familia aristocratica.
Se produce una division en el PARTIDO RADICAL:
1-PERSONALISTAS: a favor de Yrigoyen
2-ANTIPERSONALISTAS: a favor de Alvear -
Gana la presidencia nuevamente pero mantiene las mismas politicas de la primera etapa.
Biro su vicepresidente muere y lo reemplaza Enrique Martinez -
-
Se retorno a las viejas practicas de fraude electoral con el solo fin de que el gobierno no cayera en manos de la chusma radical.
Fue un periodo de grandes dificultades para los sectores populares.
En educación SOLO HUBO PROYECTO QUE NO SE LLEVAN A CABO.
S desprestigia la enseñanza media y se ve la necesidad de un enseñanza técnica -
-
SUCESOS:
01/09 se anuncia que el presidente esta enfermo
02/09 renuncia del ministro de guerra -Uriburu y Justo quiere derrocar a Yrigoyen
03-04/09 manifestaciones de estudiantes en contra de Yrigoyen
05/09 Martinez reemplaza a Yrigoyen
06/09 Uriburu y Justo exigen la renuncia de Martinez -
-
Busca hacer del niño un buen soldado, ciudadano y cristiano.
Defiende la educacion catolica y la orientacion del niño al trabajo manual -
Intenta remendar errores de fraudes
-
Apoya al candidatura de Patron Costas, conservador de ultraderecha.
Es derrocado por el GOU -
-
Grupo de Oficiales Unidos que mediante un golpe de estado derroca a Castillo dando fin a la DECADA INFAME
-
-
-
Peocupacion por la oposicion por que el peronismo da otra mirada a "cabecitas negras" y crea politicas de inclusion.
-
1-Desarrollismo: busca igualar a los países desarrollados para logar la evolución, la meta de la educación fue formar recursos humanos para el desarrollo.
2-Funcionalismo: lo que importa es el objetivo para el que se forma al capital humano, no importa el proceso.
3-Autoritarismo: implantando en todos los ámbitos, busca la imposición por medio de la fuerza de una serie de comportamientos en los miembros de la sociedad. -
EL COMUNISMO
Está presente en todo el periodo que abarca la esta línea de tiempo. -
EL COMUNISMO
Presente y tomado como peligro latente en todo el periodo, se debía frenar el ingreso al país -
Bombardeo a Plaza de Mayo
Como resultado de la unión de una parte del Ejército y un sector de la burguesía, el objetico era derrocar a Perón, a quien apoyaba mayoritariamente los trabajadores. La Iglesia Católica, se pasó a la oposición. -
Dictadura cívico-militar que derroca al presidente constitucional Perón, clausurar el Congreso Nacional, depone a los miembros de la Corte Suprema y todos los gobiernos provinciales, por un golpe de Estado el 16 de septiembre de 1955.
-
Asume de facto la presidencia iniciando medidas tendentes a lograr la "reconciliación nacional", pero fue obligado a renunciar por los sectores más duros del Ejército porque Lonardi formaba parte del ala blanda y lo que se estaba buscando era la "desperonización" del país. youtube
-
Como resultado de un golpe interno en las Fuerzas Armadas asumió la Presidencia Provisional de la Nación el General Pedro Eugenio Aramburu en noviembre de 1955, junto con el Almirante Isaac Rojas como Vicepresidente. Significaba un endurecimiento del régimen y el inicio del intento de "desperonización" del país.
-
Con Perón proscripto y fuera del pais, los grupos de trabajadores peronistas inician paros en sus lugares de trabajo.
Perón desde su exilio en Venezuela designa a J.W. Cooke como su delegado -
Se realizo durante la dictadura militar llamada Revolución Libertadora. La reforma derogo las reformas constitucionales de 1949, y agrega el artículo 14 bis.
-
CAMBIOS EN EDUCACIÓN
1.Se crea el Consejo de Educación Técnica (CONET).
2.La Universidad Obrera (OUN) pasa a llamarse Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
3.Con la ley 14473 se logra la sancion del Estatuto docente a nivel nación.
4.Se inicia un proceso de transferencia de escuelas primarias nacionales a las provincias. -
PACTO PERÓN - FRONDIZI
Perón mediante su delegado, John W. Cooke, se comprometía a asegurarle al candidato Dr. Frondizi el triunfo electoral, re direccionando a los peronistas para que voten a su favor en las elecciones presindenciales. -
NUEVAS IDEALOGIAS
Ingresan al país nuevos movimientos sociales
1- La ideología Hippie.
2- El feminismo.
3- La escuela nueva.
4- La educación popular (Freire) -
Estas innovaciones toman al niño como sujeto de derecho y se los visualiza en el grupo. Un referente es Freire con sus aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, psicogenesis , psicoanalisis y la pedriatria entre otros.
-
Por un golpe militar del 29 de marzo de 1962 se derrocó y detuvo al presidente Arturo Frondizi. Este gobierno estuvo tutelado por los militares
DIVISIÓN ENTRE MILITARES
AZULES: Encabezados por Ongania, rescatan las raices nacionalistas y catolicas del Peronismo, proponian que los militares esten poco tiempo en el poder COLORADOS: Buscaban la desaparicion del Peronismo porque lo consideraban peligroso querian proscribirlo y quedarse en el poder por tiempo ilimitado. -
PERONISMO PROSCRIPTO
Asume en las elecciones propuesta por las Fuerzas Armadas en las que se proscribe a Perón y se detiene a Frondizi. Luego lo derroca un golpe militar. -
REVOLUCIÓN ARGENTINA
Tras derrocar a Illia se establece un sistema de gobierno basado en una junta formada por los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, designan a Onganía como presidente, este era un militar autoritario que no creía en la democracia. Pretendía:
1-Ordenar a la sociedad
2-Solucionar la economía
3-Quedarse indefinidamente en el poder
Por esto hace:
1-Cierre del Congreso
2-Persecusion de docentes y alumnos en universidades
3-Prohibe partido políticos -
Los militares ingresan en Facultades de la UBA y persiguen a docentes y alumnos que se resistían a la intervención del gobierno en la casa de estudios.
-
Ofrecía una educación intermedia con enseñanza de oficios enlazados al desarrollismo.
Se guiaba en teorías psicológicas que veían al adolescente como un ser incompleto. -
CORDOBAZO
Docentes, estudiantes y trabajadores en desacuerdo reclaman por el nuevo plan económico y la prohibición ideológica. Se producen enfrentamientos, represión y muertes en la provincia de Córdoba.
youtube -
Por decreto Onganía realiza un cambio profundo en la formación de maestros al nivel superior.
-
LA HORA DEL PUEBLO
Diferentes partidos políticos se unen para exigir el regreso de la democracia al país. -
SECUESTRO DE ARAMBURU
El ex-presidente es secuestrado y asesinado por un grupo de Montoneros lo que precipita la renuncia de Onganía con su figura totalmente debilitada.
ASUME LEVINGTON
Quien nombra interventor de Córdoba a Uriburu que buscaba "cortar la cabeza del comunismo cordobés como si fuera una víbora". -
ASUME LANUSSE
Propone el Gran Acuerdo Nacional y llama a elecciones democráticas.
PERON
Desde España pacta con Cámpora para poder volver al poder. -
Los cordobeses se levantan en contra de Uriburu designado gobernador por Levington, este hecho es una de las causas de la renuncia de ambos.
-
Fue delegado de Perón desde 1971 durante la "resistencia peronista", cuando asume un grupo de jóvenes de la izquierda peronista liberaron a los presos políticos de la dictadura. Estuvo casi 2 meses en el cargo.
LASTIRI
Asume de manera provisional y llama a elecciones -
La facciones de izquierda y derecha del peronismo se enfrentan en Ezeiza el mismo día del retorno de Perón al país produciendo muchas muertes. Es el inicio del debilitamiento de Campora.
youtube -
Asume la presidencia y 2 meses después matan a su secretario Rucci, se entiende que son los montoneros que querían una participación política. Al no poder frenar la violencia decide separarse de la izquierda peronista cuando en el acto del 1 de Mayo de 1974 insulta a esta facción.
-
La Alianza Anticomunista Argentina fue un grupo terrorista y parapolicial gestado por un sector del peronismo, la Policía Federal y las Fuerzas Armadas que asesinó a artistas, intelectuales, políticos de izquierda, estudiantes, historiadores y sindicalistas, además de utilizar como métodos las amenazas, las ejecuciones sumarias y la desaparición forzada de personas.
-
MUERTE DE PERÓN
Asume tras la muerte de su marido. Autoriza a las fuerzas militares a combatir a los grupos guerrilleros. Aumenta la violencia y la crisis económica. -
INCONGRUENCIAS
Planteó como necesaria la reflexión sobre el accionar docente y su política educativa se centró en teorías que reivindican la participación, libertad y creatividad pero todo esto iba en contra de la necesidad de imponer orden y disciplina como buscaba el régimen, por esta razón Bruera intenta justificar la contradicción diciendo que el orden y la disciplina eran necesarios para llevar a cabo este proyecto permitiese el desarrollo de la libertad y la creatividad. -
PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
Así se llamó a junta oficial integrada por teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Ramón Agosti que estuvo en el poder luego de la deposición de la presidente María Estela Martínez de Perón. Permanecieron hasta 1983 -
LA NOCHE DE LOS LAPICES
En este suceso los desaparecidos fueron estudiantes, en su mayoría adolescentes que habían estado involucrados en las peticiones del boleto estudiantil en las escuelas. -
MENOS INCONGRUENCIA
El orden y la disciplina fueron medios para un modelo educativo de participación y creatividad, se reivindican valores y tradiciones católicas y familiares, establecen fines y objetivos pedagógicos sostenidos por la política y la ética del régimen. Otras características:
1- Transfieren escuelas nacionales a provincias
2- Descentralización curricular
3- Predomina enfoque enciclopedista
4- Prácticas memorísticas
5- Reglamento de vestimenta
6- Censura en contenidos -
ESTRAGOS DE LA DICTADURA
Se intensifican las prohibiciones, hay más desaparecidos y aumenta la crisis económica. Surge el grupo de Madres de Plaza de Mayo
Viola esta solo 2 meses en el poder. -
DEBILITAMIENTO DEL REGIMEN
Las medidas tomadas sumado al hecho de que los casos de desaparecidos toma visión internacional, la creciente inflación, crisis económica y la decisión de ir a una guerra para la que no estábamos preparados van desestabilizando el régimen. -
Como consecuencia de la derrota en la Guerra de Malvinas, Galtieri es destituido y asume Bignone quien llama a elecciones en 1983.
-
PRINCIPIO DEL FIN
La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas. -
RETORNO DE LA DEMOCRACIA
El general Bignone realiza la apertura de la elecciones resultado ganador Alfonsín, candidato por la Unión Cívica Radical. -
En el marco del festejo del centenario de la Ley 1420 se celebra el 2ºCongreso Pedagógico donde en esta oportunidad al debate de agrega a las familias.
Se busca la modernización del sistema educativo con nuevos métodos y estrategias
La Iglesia entra en conflicto y apoya a las escuelas privadas junto a las familias de elites. -
Gobierno neoliberal, se caracterizó por el fuerte desfinanciamiento en el sector público.
-
Transfiere las escuelas a las provincias.
Implementa el EGB sistema traído de España donde no funciono.
Obligatorio hasta 9º de EGB 3
Cada provincia se hace cargo de los contenidos a enseñar
Fuerte desarticulacion nacional
Afecta al nivel medio sobre todo -
Se caracteriza por desarrollar un estado de bienestar en el que se regula distribución de las riquezas.
Da caracter de DERECHO Y BIEN NACIONAL A LA EDUCACION -
Orientada a erradicar situaciones de injusticia, marginación y discriminación, garantizando el acceso y la permanencia de los estudiantes en el Sistema Educativo Nacional. Busca resolver los problemas de desigualdad apunta al acceso a una educación de calidad plantea políticas de Estado que la garanticen, la financien y la sostengan.