-
Paisajista Carlos Thays realiza un estudio en las cataratas del Iguazú para construir el parque.
-
El perito Francisco Moreno cedió a la nación tres leguas cuadradas ubicadas en cercanía de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del Lago Nahuel Huapí. Con el fin de que sea consagrada como parque público natural.
-
José Figueroa Alcorta Presidente de la Nación amplia la superficie original a 43.000 hectáreas
-
Se procede a reservar por ley Nacional las tierras que circundan a las Cataratas del Iguazú
-
Bajo el mandato de Hypolito Irigoyen se forma el parque Nacional del Sud (Parque Nahuel Huapi actualmente), comprendido por 785.000 hectareas
-
Botánico belga Lucien Hauman, realiza un listado de áreas a proteger, entre ellas: los bosques de araucaria, y la Isla Martín García.
-
Se procedió a la compra de 75.000 hectáreas destinadas a la creación de un parque nacional en torno a las cataratas del Iguazú.
-
La cual contó con la creación de la administración general de parque nacionales y turismo y los parques nacionales Iguazú y Nahuel Huapí.
-
El ejecutivo crea por decreto las reservas, Lanín en Neuquen, Los Alerces en Chubut, Francisco Moreno y los Glaciares en Santa Cruz. Hacia 1945 se decararon Parques Nacionales..
-
Se originó la creación del Parque Nacional Chaco y Laguna Blanca. El mismo año se reservaron 10 mil hectáreas que luego conformarían el Monumento Natural Bosques Petrificados, en plena estepa patagónica santacruceña.
-
la exuberante selva tucumano-oranense o Selva de las Yungas vio nacer la primera de las unidades de conservación destinadas a preservarla: la Reserva Nacional Finca El Rey, en Salta, que luego sería el Parque Nacional El Rey
-
la Ley Nº 15.554, permitió el establecimiento del Parque Nacional Tierra del Fuego en la provincia más austral del país.
-
se creó el Parque Nacional El Palmar, en Entre Ríos, para proteger un núcleo importante de palmares de yatay. Tres años después, y tras varios estudios, se concretó la formación de la Reserva Natural Formosa.
-
las áreas protegidas existentes, se crearon en 1971 los Parques Nacionales Los Arrayanes, en Neuquén, y Lago Puelo, en Chubut.
-
la yungas salteñas volvieron a convertirse en el escenario para la creación de un nuevo Parque Nacional: Baritú.
-
en 1977 la provincia de La Pampa vio nacer al Parque Nacional Lihué Calel, ubicado en las serranías homónimas, siendo el primero dentro de su territorio.
-
se creó en Jujuy la tercera unidad de conservación que protege aquella cuña de bosques y selvas de montañas, el Parque Nacional Calilegua.
-
Por otra parte, los Parques Nacionales Los Glaciares e Iguazú pasaron a integrar, en 1981 y 1985 respectivamente, el listado del Patrimonio Mundial confeccionado por la UNESCO.
-
Las poblaciones de la ballena franca austral vieron ampliadas sus posibilidades de supervivencia en 1984 al declarar a este cetáceo Monumento Natural en aguas jurisdiccionales argentinas.
-
se impulsó la organización de la Red Nacional de Áreas Protegidas a fin de coordinar y homogeneizar los criterios de conservación con las provincias, los municipios y los privados
-
se estableció una nueva categoría de manejo, la Reserva Natural Estricta, aplicable a áreas protegidas nacionales existentes o porciones de las mismas, así como a nuevas áreas protegidas creadas a tal fin. Esta nueva norma sirvió de sustento para la creación de las Reservas Naturales Estrictas San Antonio, en Misiones; Colonia Benítez, en Chaco, y Otamendi, la primera área natural protegida a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires.
-
se incorporó el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas, situado en el noroeste puntano
-
el Parque Nacional Pre-Delta, ubicado en la margen este del Paraná entrerriano. se produjo la adhesión de la Argentina a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convención Ramsar. Se hizo efectivo este compromiso con la declaración como Sitios Ramsar de los Parques Nacionales Río Pilcomayo y Laguna Blanca y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.
-
creación de la Reserva Natural Estricta El Leoncito de la precordillera del sudoeste sanjuanino. Se originó el Parque Nacional Mburucuyá, en Corrientes, cuya Ley Nacional de creación fue sancionada en 2001.
Se crean dos nuevas categorías de areas protegidas la Reserva Natural Silvestre y la Reserva Natural Educativa. -
nace el Parque Nacional Campo de los Alisos, que protege un buen muestrario de los ambientes de las sierras de Aconquija, en Tucumán. Al año siguiente fueron los arbustales y cardonales de las serranías del noroeste los que pasaron a ser protegidos por el Parque Nacional Los Cardones, en Salta.
-
Se declararon Monumento Naturales al huemul y a la taruca (o huemul del norte), dos cérvidos andinos cuyas poblaciones se hallan seriamente amenazadas. Ya en el 2001, se incorporó a esta misma categoría al yaguareté.
-
Se crearon los Parques Nacionales Talampaya y San Guillermo, en La Rioja y San Juan respectivamente. El primero ampara un ambiente de Monte con importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, además de las formaciones geológicas que lo hicieron mundialmente famoso; mientras que el segundo contiene una muestra de los ambientes más australes de la puna, con grandes concentraciones de vicuñas y guanacos
-
Se crea el Parque Nacional Copo, al noreste de Santiago del Estero, que alberga una porción bien conservada de los bosques chaqueños.
-
Sobre las costas patagónicas de Santa cruz se creó el Parque Nacional Monte León
-
Acuerdo con el Ministerio de Defensa de la Nación permitió la creación de un Sistema de Reservas Naturales Militares actualmente denominadas Reservas de la Defensa, en predios de dominio de las Fuerzas Armadas que mantienen en buen estado su naturaleza original.
-
Se creó el primer Parque Nacional en la Provincia de Buenos Aires, Campos del Tuyú, protegiendo los cangrejales y pastizales de Bahía Samborombón; al tiempo que en el norte del Golfo San Jorge se creó el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.
-
En el noreste de las costas santacruceñas se funda el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y, a la altura de Puerto San Julián, en la misma provincia, el Parque Interjurisdiccional Makenke; protegiendo ambos importantes sectores de la ecorregión del Mar Argentino.
-
La Administración de Parques Nacionales fue transferida como órgano descentralizado al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Desde el 5 de septiembre de 2018, a través del Decreto 802/2018 que modificó la Ley de Ministerios y su conformación organizativa, Parques Nacionales actúa bajo la órbita de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable.