-
Platón menciona que la educación se debe prolongar durante 50 años, es decir, durante toda una vida.
427-348 a J. C. -
En el que afirma que:
«La instrucción debería abarcar todas las edades; no hay ninguna en la que no sea útil y posible aprender». Argumenta también que la educación debe ser universal: «ha de asegurar a los hombres de todas las edades de la vida, la facilidad de conservar sus
conocimientos o de adquirir otros nuevos». -
El impulso y generalización del concepto de Educación Permanente se le debe a los Organismos Internacionales de Educación, y principalmente a la UNESCO, creada en 1946 para impulsar la educación, la ciencia y la cultura en un mundo que, finalizada la Segunda Guerra Mundial se veía necesitado de un rearme moral.
Organismos como el CERI, la OCDE y el Consejo de Europa han impulsado la Educación Permanente promoviendo políticas orientadas a este fin. -
En este se aseguró que el derecho mínimo a la educación para cada individuo, debe ser continuo. Esto conduce a la revisión del sistema educativo, actualmente discontinuo. La educación organizada para provecho de todos los ciudadanos, debe integrar todas las acciones educativas, con independencia de su naturaleza y clientela.
-
La expresión de educación recurrente la debemos al entonces Ministro de Educación Olof Palme, que la utilizó en una reunión de Ministros Europeos de Educación, celebrada en 1969. Propone la alternancia de periodos de trabajo y de estudio.
-
Pioneros, obra de Legrand Education Permanente, donde se analiza el concepto, las estrategias, los aspectos psicosociológicos, así como las principales tendencias en el Año Internacional dedicado a la Educación por las Naciones Unidas.
«Un concepto global y fundamentalmente nuevo de un modelo que integra toda la educación, capaz de responder a las necesidades crecientes y diversas de cada individuo, joven o viejo, de la nueva sociedad europea». -
En 1970, al dedicar el Año Internacional a la Educación, la UNESCO creó en su seno la Unidad de Educación Permanente, separándola de la educación de adultos.
-
Tras su publicación se recoge, por primera vez en esa legislación, la expresión de Educación Permanente de Adultos. Este concepto quiere, por una parte, configurar todo nuestro sistema educativo y por otra, atender a la población que, sobrepasada la edad legal correspondiente, necesita adquirir niveles culturales a los que no tuvo acceso en su momento.
-
Este nace de la concepción de la educación permanente. Surge como una alternativa a la educación escolar, fuertemente criticada por autores como Illich (1971) y Reimer (1970) debido a que limita la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico, reforzando la sumisión y el adoctrinamiento de los estudiantes.
-
Presidido por Edgar Faure: La EP tiene un carácter global; se dirige al conjunto de la población y relaciona o articula todas las estructuras (subsistemas) que tienen funciones educativas. Es continua, se extiende a todo lo largo de la existencia; es integral, pues ofrece a cada uno posibilidades de reciclaje y enriquecimiento: formación profesional, formación cultural, etc. Articula e integra todas las formas de educación que permiten asociar constantemente trabajo y formación.
-
Este documento marca una pauta significativa en el desarrollo de esta dimensión de la educación. La conciben como un planteamiento global y principio imprescindible para el logro de la igualdad de oportunidades.El Consejo de Europa ha seguido trabajando en este marco y considera la educación como valor prioritario para el desarrollo de la Comunidad.
-
Este es el texto más citado de la UNESCO, contribuyendo a clarificar el concepto:La expresión EP, designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educ existente como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera de este. En este proyecto, el hombre es el agente de su propia educ por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión..lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida.
-
CERI, Organismo dependiente de la OCDE: La Educación Recurrente. Una estrategia para el aprendizaje permanente. Tendencias y problemas, donde se define este sistema;Una estrategia para la etapa siguiente a la educación obligatoria o básica; su característica esencial es la distribución de la educación a lo largo de la vida del individuo de manera recurrente, es decir, alternando con otras actividades, principalmente con el trabajo, pero también con el ocio y el retiro.
-
«la expresión Educación Permanente designa un proyecto global
encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo». -
La que se refiere a la puesta en práctica de los principios de la Educación Permanente en los Estados miembros:
La EP es un concepto global y multidimensional. Comprende la fase inicial del aprendizaje, pero también el que tiene lugar en el trabajo e incluso durante la jubilación. Incorpora el aprendizaje formal, no formal e informal, que se da en la escuela, en casa, en la colectividad, en el lugar de trabajo y a través de los «mass media». -
El MEC publica en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema
Educativo: «Conviene recordar una vez más que la educación permanente es el principio inspirador de todo el sistema educativo y no de una sola parte del mismo...». -
Reconoce el valor de la educación para contribuir a mejorar la vida de las personas y de la sociedad. Subraya la necesidad de la educación no como un fin, sino como apoyo para una formación continua.
-
.Se considera que la académica tiene por objeto la formación humana integral; la profesional incluye la actualización,promoción, adaptaciones y reciclajes a que obligan los cambios del mundo productivo;las actividades cívico-sociales comprenden la formación para asimilar las normas y valores que facilitan la convivencia y la participación en diversas instituciones y el ocio formativo y cultural implica una activa disposición,un auténtico aprendizaje.
-
La LOGSE promulgada en 1990 alude a «la Educación Permanente como principio inspirador de todo el sistema educativo».
-
La comisión asume, entre otros, el compromiso de contribuir a mejorar la formación inicial y permanente.
-
«Es fundamental dedicar una atención especial a la educación y la formación inicial, dada la significativa función preventiva que pueden desempeñar y su importancia a medio y largo plazo para determinar un sistema de educación y formación continua dotado de sentido».
-
-De esta manera lo declararon el Parlamento y el Consejo de Unión Europea entendiéndose el ALV como "toda actividad formativa emprendida en cualquier momento del ciclo vital de una persona, con el fin de mejorar sus conocimientos teóricos o prácticos, sus destrezas, competencias y/o cualificaciones,por motivos personales, sociales y/o profesionales" (Cedepof, 2008:124)
-
A partir del Tratado de la Unión Europa de Maastricht se publican:
El libro verde:
- Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para
las personas (1996).
- Aprender en la sociedad de la información. Plan de acción para una iniciativa europea de educación (1996-1998). -
La relevancia otorgada al tema de la educación permanente por el Consejo y el Parlamento Europeos llevan a declarar el año 1996 como el Año Europeo de la Educación y la Formación Permanente, con el consiguiente impulso en las políticas educativas, desde la escala europea a la local, en el desarrollo de estas actividades. Este día ha contribuido a despertar el interés por esta actividad y difundirla.
-
Sitúa la educación y la formación en el centro de un proyecto de
sociedad y afirma que «con la aparición de la sociedad de la información cada ciudadano debe renovar permanentemente sus competencias y adquirir nuevas cualificaciones, desde la más tierna infancia a la edad adulta». -
Sobre la Educación para el siglo XXI (Delors): La Educación
encierra un tesoro, dedica el capítulo quinto a la educación a lo largo de la vida. El informe alude a la transformación del concepto de educación e invita a que la educación ocupe un lugar cada vez mayor en la vida de los individuos. Viene a ser «como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona» -
En la evaluación de este en el año 1997 aparece también la idea de que «hay que ofrecer a todos los ciudadanos una oportunidad de educación y de formación a lo largo de toda la vida».
-
Plantea 9 políticas:
1. Aumentar la flexibilidad y la capacidad de respuesta del sistema
2. Motivar a los jóvenes para aprender.
3. Vincular educación y trabajo.
4. Facilitar el libre acceso a las cualificaciones.
5. Diversificar los procesos de evaluación.
6. Dar un carácter progresivo a las cualificaciones.
7. Hacer transparente el sistema de cualificaciones.
8. Revisar la financiación e incrementar la eficacia.
9. Mejorar la gestión del sistema de cualificaciones.