-
Filosofía griega antigua.
-
La antropología de Heráclito considera al hombre como alguien lleno de contradicciones que le permiten ser uno solo. El hombre, según él, puede y debe conocerse tomando como base su pensamiento, que es la base común. La evidencia en los fragmentos apunta hacia un conocimiento individual y personal.
-
Por su parte, Platón considera al hombre como afectado por su carácter, introspectivo, que busca la vida provechosa en relación a su entendimiento de justicia y virtud; todo esto en un ámbito social corporativo (político). Habla acerca del alma y sus capacidades naturales como pensar, deliberar y regir. Pero el hombre debiera ser incapaz de vivir provechosamente si primero no se entiende a sí mismo y sus obligaciones.
-
"El hombre es naturalmente un ser social" Aristóteles nos presenta una antropología profundamente embebida en la estructura política. El fin último del hombre es alcanzar la felicidad; esto es el deber del Estado, dirigir sus esfuerzos a lograr que los ciudadanos sean felices. Solamente a través de alcanzar la virtud, es que tanto el Estado como el hombre pueden aspirar a la felicidad. La función propia del hombre es la razón y la felicidad es una actividad del alma.
-
Todo pensamiento que inicia con la muerte de Alejandro Magno hasta el Imperio romano
-
En Agustín tenemos una articulación teológico-antropológica. El hombre es creado por Dios, con imagen y semejanza a Él. De un solo hombre se crea todo el género humano, luego de ese único hombre, se crea a la mujer; y por esto, del pecado de la primera pareja, todos heredan fallas y virtudes, siendo la razón la principal de ellas. Agustín no presume de entender los misterios de la fe, sino solamente los articula de acuerdo al testimonio escritural. El hombre no puede conocerse a sí mismo.
-
Influenciada principalmente, más no únicamente, por el pensamiento cristiano.
-
El alma es el acto del cuerpo, incorpórea, inmaterial y subsistente; se identifica con la mente o el entendimiento. El alma humana es insuflada por Dios mismo y es diferente a la de los animales. El hombre racional en ocasiones actúa de forma irracional. No tenemos un Tomás ninguna disociación de Agustín, sostienen que el hombre es creado por Dios, sin embargo, Tomás es ampliamente aristotélico en pensamiento y Agustín, inclinado al neoplatonismo para la explicación de la fe.