-
Se señala otro punto de carácter general, el contexto.
-
Desde el darwinismo al marxismo.
-
Antropología de corte más naturista que sociológica, se interesa por el hombre y no sus circunstancias.
-
La parte aplicada de la antropología a la vocación social se llamaba antropología social.
-
Iniciativas que buscan aplicar a la infancia y a las escuelas técnicas de estudio propuestas por la antropometría.
-
publicado por Pedro de Alcántara.
-
publicado por Gregorio Herráinz.
-
Pueden encontrarse gran cantidad de antropólogos y folkloristas que trabajan en ciudades y fábricas, y no en pueblos ni aldeas primitivas.
-
Se funda la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio por impulso de Manuel Bartolomé Cossío.
-
“Compendio de antropología, higiene escolar y pedagogía” por Pedro Díaz Muñoz.
-
Surge el seminario de etnografía, folklore y artes populares dirigido por Luis de Hoyos.
-
Se hicieron 33 investigaciones sobre el traje y las labores populares, de las cuales la mayor parte centradas en locaciones concretas.
-
Publica "Antropología pedagógica" donde acoge los conocimientos propios y los objetivos de la nueva disciplina.
-
La escuela graduada “príncipe de Asturias” se convirtió en el centro anejo a la Escuela y en ella se creó un gabinete de antropometría y psicometría.
-
Se prepara la exposición sobre el traje regional español patrocinado por la Real Academia de San Fernando.
-
Hoyos se convierte en director de la muestra.
-
La exposición se inaugura en la Biblioteca Nacional de Madrid con gran éxito.
-
Se comenzaron a hacer memorias de fin de carrera con el “cuestionario de primeros recuerdos” de Hoyos.
-
Reúne una Buena cantidad de comunicaciones para la representación oficial de España en el Congreso.
-
Desaparece La Escuela Superior de Magisterio.
-
Se recrea el seminario de Etnografía y Folklore en la sección de Pedagogía de la Facultad de Letras de la Universidad Central de Madrid.
-
El museo del traje quedó integrado en el museo del Pueblo Español.
-
Eduardo Martínez Torner publicó un libro dedicado al empleo de la música folklórica como recurso pedagógico.
-
ORTIZ García, Carmen (2003). La antropología pedagógica en España Durante el primer tercio de siglo XX. RDTP. LVIII. Vol. 2. Madrid. España. PP. 71-93