
Línea Histórica: Evolución de la Antropología Filosófica de la Edad Antigua a la Edad Media
-
En la Edad Antigua, predominaba una perspectiva cosmocéntrica , es decir, el ser humano era entendido en relación con el cosmos y las leyes naturales que lo rigen. Los filósofos como Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles se enfocaban en la razón, la ética y la organización social como ejes fundamentales de la naturaleza humana.
-
Propone una visión del ser humano en constante cambio.
Su idea de que "todo fluye" sugiere que la naturaleza humana es dinámica y no fija.
Relaciona al hombre con el cosmos y su transformación continua. -
Enfoca su filosofía en el autoconocimiento: "Conócete a ti mismo".
Considera que la virtud y la moral son esenciales para comprender la naturaleza humana. -
Postula la existencia de un alma inmortal y separada del cuerpo.
En La República, establece que la justicia y la organización social reflejan la naturaleza del ser humano.
Su filosofía dualista separa el mundo material del mundo de las ideas. -
Define al ser humano como un "animal racional y político".
En Ética a Nicómaco, analiza la búsqueda de la felicidad a través de la virtud.
En Política, estudia la organización social y el papel del hombre en la comunidad. -
Con el tiempo, la visión cosmocéntrica de la antigüedad evolucionó hacia una comprensión teológica y trascendental en la Edad Media. Es decir, la perspectiva del ser humano pasó a estar centrada en su relación con Dios y su destino espiritual, influenciada por la integración del pensamiento griego en la teología cristiana con pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
-
Integra la filosofía platónica con la teología cristiana.
Considera que la razón es una guía hacia la fe.
Postula que el ser humano es un alma inmortal que busca la salvación divina. -
Recupera el pensamiento aristotélico y lo adapta a la teología cristiana.
Sostiene que el conocimiento proviene tanto de la razón como de la revelación divina.
Define al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma con una finalidad trascendental.