-
Siglo- XIV (España)
Don Juan Manuel (1282-1348), escritor español, uno de los narradores más originales de la literatura medieval española.
El conde Lucanor es el que plantea el problema a Patronio y sigue sus consejos. Patronio su consejero es el que resuelve los problemas a su señor cada vez que se los plantea.
Esta fábula medieval enseña que, la primera impresión es la que cuenta. La moraleja de su autor es "Si al comienzo no muestras quién eres, nunca podras después cuando quisieres." -
Siglo-XV (España)
Anonimo
El narrador, El rey moro, El alfaquin
Llegan noticias a oídos del disoluto rey de Granada que se ha perdido Alhama, fortaleza clave en el camino a Granada. Son los últimos años de la Reconquista, que ha durado ya más de 700 años y que los Reyes Católicos pronto llevarán a término.
El mensaje del poema es que el rey moro perdió la ciudad de Granada y como las personas de allí reaccionaron muy mal a ello. -
Siglo-XV (Mexico)
Fray Bernardino de Sahagún
Extraños agüeros pocos años antes de 1519 avisan del funesto fin que el destino tiene reservado para el pueblo mexica, según testimonios dados por ancianos nahuas a partir del año 1540. -
Siglo- XV
Diego Muñoz Camargo
Hijo de un conquistador español y una noble indígena tlaxcalteca, el historiador Diego Muñoz Camargo, escribiendo entre los años 1576 y 1591, describe los prodigios de la naturaleza que pocos años antes de 1519 asombraron y espantaron a los mexicas, presagiando las calamidades que habían de sobrevenir. -
Siglo-XV
Un poeta nahua
hacia el año 1523, da rienda suelta a su dolor ante el aniquilamiento apenas creíble de su mundo. -
Siglo- XVI (España)
Hernán Cortés
El conquistador informa a su soberano, con lujo de detalles, como pudo conquistar la gran cuidad de Tenochtitlán, y describe las maravillas que ha visto en este mundo antes desconocido para él. -
Su padre fue acusado de robo y obligado a servir un caballero en contra de moros y perdió su vida. Lázaro y su madre, se fueron donde ella le cocinaba a estudiantes y le lavaba la ropa a mozos de caballos del comendador de Magdalena. Su madre conoce a un ciego y le da Lázaro al ciego. El ciego era muy astuto le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder escapar.
-
Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo de el clérigo. No le fue muy bien en este trabajo. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para comer. Para conseguir el pan, él sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, él lo despidió.
-
Lázaro se asentó con un alguacil. Duró poco con él, porque le pareció el oficio peligroso. Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía bien con su esposa, en una casa al lado del arcipreste. Comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. Lloró por estos cuentos, pero la tranquilizó. Decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Llegó a un período de estabilidad en su vida.
-
Siglo-XVI (España)
Anónimo
Descrubimos que la novela tiene un formato de carta. Y que está dirigida a Vuestra Merced.
Toca varios temas sobre lo que escribe y por que lo escribe. Dice que de todo el libro, aunque uno lo le guste, se aprende algo (cita a Plinio). Los escritores escriben para que la gente vea, lea y alabe sus obras, no por dinero (Cita a Tulio:"la honra cria las artes"). -
Lázaro llegó a Toledo. Se encontró con un escudero. Su nuevo hogar fue una casa que carecía de muebles. Lázaro se dio cuenta de que el escudero era pobre. Lázaro tuvo que mendigar y darle parte de lo que recibía. Un día el gobierno prohibió mendigar y Lázaro consiguió comida. El escudero estuvo sin comer hasta que consiguió un real para mandar Lázaro a comprar comida al mercado. Los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció.
-
Siglo- XX (España)
Emilia Pardo Bazán- Nacio en Galicia en el año 1851 y murió en Madrid en el año 1921
Ildara, una joven que vive en un pueblo de Galicia a principios del siglo XX, abriga la esperanza de librarse pronto de la autoridad de su padre, el tío Clodio. -
Siglo- XX (Uruguay)
Horacio Quiroga (1878-1937)
Un padre viudo le ha enseñado a su hijo el arte de sobrevenir en la selva; sin embargo, el peligro acecha de continuo.