-
En el mundo helenístico-romano, donde la inquietud religiosa era cada vez más viva y general, la
“buena nueva” anunciada por Jesucristo y predicada por sus discípulos incluso en Grecia y Roma se
había propagado velozmente en la segunda mitad del siglo Otros nuevos cultos, otras religiones,
otros “misterios” habían conocido una fortuna más o menos grande y duradera en aquel inmenso
ámbito cultural que había sustituido a la pequeña comunidad de la polis: -
Desde el punto de vista pedagógico, Cristo había sido un gran educador, popular y exitoso. Sus enseñanzas se relacionaban esencialmente con la vida. La pedagogía que proponía era concreta: parábolas creadas al calor de los hechos. Al mismo tiempo dominaba el lenguaje erudito y sabía comunicarse con el pueblo más humilde. La educación del hombre medieval se produjo conforme a los grandes acontecimientos de la época, entre ellos, la evangelización apostólica, en el siglo I d.C.
-
Época de esclavitud y la iglesia fundo escuelas llamadas:
- Episcopales
- Las monásticas o cenobitas en el campo. -
concilió la fe cristiana con las doctrinas greco-romanas y difundió escuelas catequísticas por todo el imperio. A partir de Constantino (siglo IV), el imperio adoptó el cristianismo como religión oficial y por primera vez hizo que la escuela se convirtiera en el aparato ideológico del Estado.
Los estudios medievales comprendían:
• El trívium: gramática, dialéctica y retórica.
• El quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música -
De la misma forma, el maestro se realiza en el amor con que se adapta al educando, con que
desciende al nivel de su comprensión. Y en verdad al hacerlo así se educa y perfecciona a sí mismo,
porque las nociones viejas se renuevan en quien las enseña con auténtico empeño, con sincera
dedicación. -
designa la filosofía cristiana de la Edad Media. Se generan procesos de aprendizaje en una escuela, y da origen a las primeras universidades.
-
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones entre fe y razón. La razón no puede demostrar todo lo que es de pertinencia de la fe o la fe misma perdería todo mérito.
El maestro no comunica su ciencia al discípulo, sino que ayuda a éste a formarse dentro de sí una
ciencia análoga a la del maestro. Su acción es parecida a la del médico quien, no obstante que actúa
exteriormente, ayuda a la naturaleza a obrar internamente y a restablecer la salud. -
Se destacó la cultura y las humanidades. Y hubo una gran evolución en todos los campos. En esta época el ser humano se interesó por el mismo, encargándose de su desarrollo cuerpo- mente.
-
Se dio la modernización de las escuelas, donde se estudiaba el oficio que se quería aprender. El florecimiento de la razón y la aparición del espíritu crítico caracteristicos del renacimiento y el humanismo. los mayores representantes fueron Martín Lutero, Melanchton.
-
Precursor de la escuela moderna democrática: Comenio prefiere que los niños menores de seis años sean educados en el seno familiar, habla sin embargo de una “escuela del regazo materno” o escuela materna, atribuyendo a los progenitores una tarea educativa de gran responsabilidad, para facilitar esta tarea publico una “guía” o “informador de la escuela materna” que escribió de un libro con bellas ilustraciones.
-
Antropocentrismo.
Renacimiento.
Racionalismo. -
Se caracteriza por la presencia de los jesuitas en la institución escolar. se da la separación del adulto con el niño para así poder brindar una educación más pura y esterilizada, siendo la escuela la primera institución social responsable de la educación en todos los conceptos y clases sociales.
-
El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” (caballero de exquisita elegancia y educación) capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Consideraba el juego como un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico.
-
El pastor protestante Friedrich Oberlin (1740 – 1826) fue el precursor del moderno jardín de infancia con fines educativos que abrió en Europa la primera sala de asilo en una aldea de Alsacia. Su objetivo social era cuidar sobre todo a los niños más pequeños de padres que laboraban en los campos. Los medios fundamentalmente eran el juego, el canto, y la oración y otras pequeñas tareas análogas.
-
se caracteriza por las iniciativas humanitarias adoptadas en el sector de la educación popular, y por la consolidación definitiva de la diferenciación entre estudios humanísticos y estudios técnico-profesionales, en la instrucción secundaria y superior.
-
Se impulsó la educación pública. La educación paso a ser del estado. Fue el siglo en donde la gente cambio su pensar a un modo científico, y surgieron muchas ideas.
-
es la práctica de utilizar a los mejores alumnos para instruir a otros, y este método lo utilizaban los judíos y los griegos en la Antigüedad, Luis XVI concedió una subvención para que lo llevase a la práctica a un instituto de niños abandonados en Vicennes.
-
se restableció la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza elemental, a cargo de los municipios y subvencionada por el Estado.
-
Marxismo.
Personalismo.
Existencialismo.
Nietzche -
Después de la primera guerra mundial en 1919. La pedagogía surge al hacerse necesaria una estructuración de la educación. uno de los grandes precursores en esta época fue León Tolstoi (1828-1910).
-
Su método empleaba un abundante material didáctico (cubos, prismas, sólidos, bastidores para armar cajas, tarjetas, etc.), destinados a desarrollar la actividad de los sentidos. Ese material tiene el carácter peculiar de ser auto corrector.Organizo en los grandes edificios del Instituto escuelas de párvulos para los muchos niños de edad preescolar que durante el día no podían ser debidamente atendidos por las familias. De esa forma, se abrió en Roma en 1907 la primera Casa dei Bambini