-
Simonson, Smaldino y Zvacek (2009) señalan que
Se establece como año de origen de la Educación a Distancia 1933, a partir de un anuncio en un periódico sueco, que daba la oportunidad de estudiar utilizando como medio el correo postal. Isaac Pitman en Inglaterra, hace una propuesta equivalente siete años después (Eds.2014). -
En México, el Instituto Federal de Capacitación de Magisterio crea el Programa para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio.
-
Se fundan Centros de Educación Básica de Adultos (García, 1999); la creación de estos centros, así como el anterior, sin ser los únicos, marcan la institucionalización de la EaD. Aunque lo trascendente es conocer las causas subyacentes, la necesidad de que la educación no sea exclusivamente en la modalidad puramente presencial.
-
El Observatorio de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), a través de su coordinación indica que “la génesis de la Educación a Distancia (EaD) en la Región se localiza en la década del 70” (Rama, 2019, p.15). Si se indaga en los elementos que incidieron en su surgimiento en Latinoamérica posiblemente uno de los más significativos tenga que ver con las condiciones socioeconómicas de sus países.
-
Durante los ochenta acontecen dos hechos relevantes en la lógica de la expansión de la EaD: en octubre de 1980 en Madrid, España tiene lugar el I° Simposio Iberoamericano de Rectores de Universidades Abiertas (García, 1999), donde el grupo de Rectores participantes propuso un trabajo en conjunto, con el fin de “aunar esfuerzos para mejorar y promover el intercambio entre las universidades abiertas y a distancia en Iberoamérica” (Miranda & Yee, 2010, p.14).
-
La constitución, organización y consolidación del encuentro da frutos este año, cuando es editado el primer número de la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (Miranda & Yee, 2010), lo que significó un cambio fundamental para los interesados en el estudio de esta modalidad. Una década de organización en diferentes instancias de las IES que ofrecían EaD. Fueron creadas varias asociaciones con influencia en América Latina, sin ser las únicas y/o las de mayor significación.
-
Se crea la Comisión Interdisciplinaria de Educación Abierta y Distancia.
-
Se lanza el Plan Maestro de Educación Superior que merece la base para la Educación Abierta y Distancia.
-
Por iniciativa de la UNAM se crea el Espacio Común de Educación Superior a Distancia.
-
Creación de la Universidad Abierta y Distancia de México.
-
Son aceptados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología los posgrados en la modalidad a distancia.
-
“La virtualización es parte de la transformación digital que impulsa la revolución tecnológica, en la cual el acceso a la Educación a Distancia, se constituye como un derecho educativo fundamental” (Rama, 2019, pág.16), lo que revela la importancia de los espacios virtuales, convertidos en herramienta primordial en la búsqueda de la masificación de esta modalidad, además se abre una novedosa tendencia, nuevos retos y, sobre todo, oportunidades de seguir creciendo.