ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO

  • 1500

    Crecimiento económico y modernización

    Crecimiento económico y modernización
    Empezó con la división del mundo en siglo XVI entre metrópolis y colonias, que implicó la segregación entre países “civilizados” y países “bárbaros”. Continuó con el imperialismo del siglo XIX y XX, y ha llegado a su más pura refinación con el neoliberalismo económico, que ha elevado el mercado capitalista a la condición de máxima supremacía y totalidad, haciendo que todo lo existente pueda reducirse a mercancía.
  • 1501

    VISIONES DE DESARROLLO EN EL CAPITALISMO

    VISIONES DE DESARROLLO EN EL CAPITALISMO
    El capitalismo en sentido de modernización, se basa en entender que el bienestar de una nación sólo se consigue con el crecimiento económico, con la urbanización, con el acceso a tecnologías y con la competitividad en los mercados mundiales, la acumulación de recursos indispensables para mejorar las condiciones de vida en las sociedades; el bienestar se va logrando con la acumulación progresiva de capitales, "única senda que lleva al desarrollo".
  • 1553

    La invención moderna del “otro” como ser inferior.

    La invención moderna del “otro” como ser inferior.
    La invención moderna del “otro” como inferior y bárbaro comienza en el siglo XVI durante la época de los descubrimientos. Con el Tratado de Tordesillas, celebrado en 1533 entre las monarquías de España y Portugal, Alejandro VI, arrancó la construcción de las periferias, formalizó el reparto y anexión del Nuevo Mundo.
    Durante los periodos de la Conquista y de la Colonia, los territorios conquistados se transformaron en “periferias” de un “centro” (o metrópoli).
  • La construcción simbólica del poder en las colonias.

    La construcción simbólica del poder en las colonias.
    Las elites de las sociedades dominadas pretendieron siempre distinguirse de aquellos estamentos sociales que no habían ingresado en la modernidad. En América Latina, para las clases dominantes de la posindependencia y de la época de instauración de las primeras repúblicas liberales de mediados de siglo XIX, los mestizos, los negros y los indios eran razas inferiores y atrasadas a las cuales era legítimo dominar, expropiar y educar para conducirlas hacia el progreso y la urbanidad.
  • Imperialismo y civilización

    Imperialismo y civilización
    El fin de la Primera Guerra Mundial llevó a la celebración de un pacto de equilibrio de poderes entre las potencias vencedoras (1919), que se conoció como el Tratado de Versalles. Además de ser una formalización jurídica del imperialismo, legitimó el discurso de la dominación sobre la base de una supuesta misión civilizatoria de Occidente sobre los pueblos atrasados y “salvajes”. Con
    este pacto se estipuló la repartición de las colonias por el mundo, a través del sistema de mandatos.
  • Era del desarrollo.

    Era del desarrollo.
    El discurso de posesión del presidente Truman del 20 de enero de 1949 comenzó lo que algunos llamaron la era del desarrollo, en el discurso se menciona por primera vez la dicotomía entre desarrollo y subdesarrollo, el subdesarrollo se explica como una fase previa al desarrollo y el cual exige un esfuerzo propio y el subdesarrollo exige cooperación de todos los países del mundo, con ello se pone en un plano de igualdad a los países y se debilita la visión imperialista de algunas naciones.
  • La conferencia de Bandung y los no alineados.

    La conferencia de Bandung y los no alineados.
    El Tercer Mundo aparece como actor de la política internacional en la Conferencia de Bandung (antigua capital de Indonesia), celebrada en abril de 1955, con el proceso de descolonización previamente ocurrido, La importancia de Bandung reside en que por primera vez países del Tercer Mundo se reunían por iniciativa propia y sin la tutela de los europeos, de la Unión Soviética o de Estados Unidos para definir una agenda propia.
  • Hacia un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).

    Hacia un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI).
    La primavera del Tercer Mundo se alcanzó en 1974 cuando se hizo pública la “Declaración relativa a la instauración de un nuevo orden económico internacional”, constituida por dos resoluciones de las Naciones Unidas, ellas emanaron de una sesión extraordinaria de la asamblea general de la ONU convocada por el bloque de los países no alineados, adicionalmente en 1974, se proclamó la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.
  • Dimensión humana y social en el desarrollo.

    Dimensión humana y social en el desarrollo.
    Durante la década de 1980, gracias a la mala experiencia de las crisis en América Latina y África (que se intentaron superar mediante duros planes de ajustes), gran parte de la comunidad intelectual y académica consiguió convencer a instituciones internacionales de la importancia de la dimensión social y humana en los planes económicos. UNICEF se puso al frente de estas reivindicaciones con el enfoque “ajuste con rostro humano”.
  • La carta de Argel sobre los derechos de los pueblos.

    La carta de Argel sobre los derechos de los pueblos.
    La Carta de Argel es una de las primeras manifestaciones de los movimientos sociales contra el desarrollo capitalista e imperialista, la Carta de Argel ha sido un punto de referencia para la creación de algunos documentos como la Declaración sobre Derecho al Desarrollo de la ONU (1986), la Carta Africana de Derechos Humanos (1986) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1989), es una fuente de inspiración para diversos movimientos de liberación en el mundo.
  • Evolución del derecho al desarrollo.

    Evolución del derecho al desarrollo.
    El interés por consagrar el derecho al desarrollo coincide con el auge del movimiento de los países no alineados en las Naciones Unidas. Tras un largo recorrido político, este movimiento consiguió finalmente que la Asamblea General aprobara la “Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DDD)”13, el 4 de diciembre de 1986. Mediante la declaración se concretaron algunas aspiraciones de los países pobres y de la comunidad internacional.
  • El desarrollo sostenible.

    El desarrollo sostenible.
    Se entiende por desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para que resuelvan sus propias necesidades (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1987). Al incorporar los derechos de las generaciones por venir (solidaridad intergeneracional), se acepta que los patrones de producción y de consumo en el presente deben tener límites.
  • Concepto desarrollo humano.

    Concepto desarrollo humano.
    El concepto desarrollo humano se estableció definitivamente en 1989, con la llegada al PNUD del economista pakistaní Mahbub ul Haq. A partir del año 1990, el PNUD comenzó a publicar anualmente un Informe sobre Desarrollo Humano. Estos informes anuales han servido de plataforma de divulgación y han conseguido convertir al desarrollo humano en un referente obligado del debate actual sobre el desarrollo.
  • El enfoque del desarrollo humano.

    El enfoque del desarrollo humano.
    Fue el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el que se comprometió a trascender visiones sobre la superación de la pobreza estrictamente vinculada con el crecimiento económico, o sea con los índices del PIB y del ingreso per cápita. En 1990, el PNUD publicó su primer Informe sobre el Desarrollo Humano y propuso el indicador de desarrollo
    humano (IDH). En el informe puntualizó, que el desarrollo humano es un proceso de ampliación de las oportunidades de los seres humanos.
  • La brecha científico-tecnológica

    La brecha científico-tecnológica
    La mayoría de los países en desarrollo, de ingresos bajos y medios, sigue dependiendo del mundo industrializado para atender a sus necesidades tecnológicas. Esta tendencia se consolida con las reglas de protección de los derechos de propiedad intelectual negociadas en la OMC (Sexto Informe del Experto Independiente, 2004, párrafos 19 a 22).
  • La gran paradoja: el Sur pobre capitaliza el desarrollo del Norte rico.

    La gran paradoja: el Sur pobre capitaliza el desarrollo del Norte rico.
    Con la globalización hegemónica, las desigualdades se han incrementado. Aunque es cierto que se asiste a un periodo de creciente riqueza generada por el comercio internacional, persisten unas altas tasas de pobreza: hay 1.100 millones de personas en el mundo condenadas a sobrevivir con menos de un dólar al día (ONU, 2005). Los países más ricos, con sólo el 14% de la población mundial, concentran en la actualidad el 75% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.