-
El propósito era instruir a los menores en las primeras letras con especial atención en la doctrina cristiana, la asistencia a las misas era obligatoria. A las niñas se les daba instrucción en clases de bordado, costura y de todo lo que implicaba las actividades que exigía su sexo.
-
José María Morelos y Pavón en la Constitución de Apatzingan señalaba "la instrucción como necesaria a todos los ciudadanos, debe de ser favorecida por la sociedad con todo su poder"
-
Se establece que para dar dignidad a los niños expósitos debe de reconocerse su legitimidad ante la sociedad y ha falta de familia, la autoridad de hará cargo de ellos.
-
Esta era una época en la cual aún no se tenía claro que se debería de hacer con las personas que presentaban algún tipo de discapacidad.
-
Referida por Meneses se menciona que la instrucción primaria en el Distrito Federal y Territorios Federales, estaría bajo la supervisión y vigilancia del Gobierno Federal, donde las escuelas abiertas para niños de ambos sexos serían auxiliadoras con fondos de la beneficencia y las municipalidades con lo que se sostendría a los profesores de enseñanza elemental en los estados.
-
Ignacio Trigueros siendo Alcalde Municipal de la Capital del país, sostiene una entrevista con Eduardo Huet Merlo, quien le propone la creación de la escuela para sordo-mudos.
-
Trigueros, acondiciona con recursos propios en el Colegio de San Gregorio dos habitaciones que le sirven de aula y tres alumnos que no le fue fácil incorporar al trabajo educativo ya que éstos vivían y mantenian a su familia pidiendo limosna fuera de las iglesias.
-
Se realizan manualidades como carpintería, tejido en bejuco, latón, sastrería, zapatería, imprenta y encuadernación. Clases de música y canto a través del aprendizaje de instrumentos como violín, flauta, oboe, fagot, arpa, piano y bandolón.
-
El avance la instrucción pública fue permeado por el positivismo dando a México estabilidad con la llamada "paz porfiriana" basada en tres preceptos: el orden, la paz y el progreso.
-
Congreso higiénico pedagógico el cual permaneció en sesión de enero a julio de ese año. Temas abordados 1 Condiciones higiénicas de los locales escolares. 2 Mejor modelo de muebles escolares. 3 Requisitos indispensables de los libros de texto y demás útiles escolares 4 Métodos de enseñanza que no comprometiera la salud 5 Distribución de los trabajos diarios escolares y de los ejercicios físicos según las edades 6 Precauciones para evitar la trasmisión de enfermedades contagiosas.
-
La separación o la inclusión de las escuelas y aulas regulares fueron un pricipio estratégico de calidad educativa en esa época y sobretodo, una acción de justicia social y pertinencia educativa.
-
Pasarían cerca de 50 años de funcionamiento de la escuela nacional para ciegos para que se fundara la asociación para evitar la ceguera en México. Es interesante subrayar que desde 1928 no se creó ningún servicio a favor de esta población.
-
Atención a los menores infractores en México
-
Vigilaba el desarrollo físico y mental de los niños, además de mantener a maestros y alumnos en condiciones adecuadas de higiene para prevenir enfermedades.
-
La educación como estrategia para superar las conductas antisociales, apoyo psicológico y social.
-
Se crea con la finalidad de realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas para conocer el desarrollo mental de los niños Mexicanos que año tras año se retrasaban en las escuelas.
-
Más conocido como parque lira, por su ubicación geográfica, es destinado a la educación de niños débiles mentales educables, se hizo famoso por su plan educativo, por sus estudios de selección diagóstico y tratamiento que involucran las áreas médica-psicológica-pedagógica.
-
Se unió a la Asociación Ignacio Trigueros para continuar el trabajo de apoyo a los ciegos, esta fusión es el antecedente de la formación del Comité Internacional Pro-ciegos, A.C. el cual obtuvo en 1942 el apoyo de la embajada Americana y del Comité Rockefeller.
-
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho se funda la clínica de la conducta dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía, con la finalidad de que se encargara de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de comportamiento en niños de entre 6 y 15 años de edad.
-
Comparte datos con el instituto nacional de psicopedagogía. Su existencia es segura y prestó sus servicios a la niñez mexicana. 20 años después en 1963 se fortalece el Instituto Nacional de Pedagogía y ofrece los servicios de investigación y orientación pedagógica, de trabajo social, antropometria y fisiometría.
-
Se crea con la finalidad de formar con conocimientos especializados de tipo científico a los profesores de educación básica y profesionales afines, quienes serían los encargados de atender a niños y jóvenes que requerían de una educación especializada.
-
Esto se llevaría a cabo en la editorial de la Junior League. Sin embargo, se carecía de personal capacitado para la atención de esta población.
-
Fue creada con la finalidad de ayudar a niños y jóvenes escolares con trastorno de lenguaje.
-
Ofrecían capacitación laboral, servicio de biblioteca, alfabetización y programas recreativos.
-
Se enviaban a las diversas instituciones de la república para la formación de bibliotecas con libros en sistema Braile. Esta misma institución realizó en 1965 la primera campaña de bastón blanco a favor de toda la población con discapacidad visual.
-
Se recibe esta donación por parte de la embajada de la URSS, se hizo la entrega al departamento de Tiflología de la Biblioteca Nacional
-
Escuela particular gratuita incorporada a la SEP y financiada por un patronato. Un año después el Comité Internacional Pro-ciegos abrió su taller protegido y en 1969 se dedicó a la elaboración de material para apoyar la educación en las personas con discapacidad visual así como a la capacitación de personal.
-
Se lleva a cabo entre la Secretaría de Educación Pública, el Comité Internacional Pro-ciegos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos para imprimir los libros de texto en el sistema braile.
-
El presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz inauguró el departamento de Braile en los Talleres de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.
-
La Escuela Normal de Especialización pasa a depender de esta instancia recién creada para ocho años más tarde adscribirse a la Dirección General de Educación Normal de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.