
Antecedentes nacionales, regionales e internacionales del currículo en la Educación inicial
By nanis8131
-
Fueron creadas las salas de asilos para los sectores más vulnerables, solo se aceptaban niños de 0 a 6 años que fueran muy pobres y los aceptaban gratis, también recibían niños de familias mas acomodadas pero pagando las sumas que estipularan los reglamentos. El objetivo era cuidar y proteger a los hijos de los obreros, formarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. Apoyados en la idea de Federico Froebel, formando así los primeros jardines infantiles.
-
En Colombia El presidente José Manuel Marriquín fundó en 1851 la esculita caspestre yerbabuena para niños menores de 6 años. donde por primera vez realizaron actividades pedagógicas y recreativas para los niños. bojo la teoría de Froebel. Los niños que asistian a la escuela eran de pueblos y veredas cercanas a yerbabuena.
-
Funciono El primer establecimiento preescolar que fue en la ciudad de Bogotá "la Casa de los Niños" del Gimnasio Moderno, que atiende a niños y niñas de sectores altos con oriendación montessoriana.
-
Se promulgó la Ley 0025 y se creó el Instituto Pedagógico Nacional para institutoras de Bogotá, el propósito era preparar maestros para la escuela superior y normal, también se aprobó la creación de una sección especial para formar maestras de kindergarten
-
Es aquella que reciben los niños (as) en sus primeros años de vidas (0-6) esta es una etapa de vida muy importante en el desarrollo de habilidades psicológicas y fomentar su creatividad.Todos los niños y niñas del mundo tienen
derecho a una educación, nutrición y salud que aseguren su supervivencia. Los primeros años de vida, incluyendo el periodo prenatal, son cruciales y decisivos para el desarrollo integral de la persona. -
En 1933 se crea el Kindergarten anexo al Instituto Pedagógico
Nacional, dirigido por la Dra. Franzisca Radke, quien hacía parte de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo en Colombia,hasta 1936. -
en la década de los 60 del siglo XX
cuando se inicie una formalización de esta
educación infantil por parte del Estado. Es en
1962 cuando se reglamenta la creación y funcionamiento
de seis (6) Instituciones Nacionales
Populares en las principales ciudades del
país, adscritas al Ministerio de Educación Nacional
(MEN). Dichos jardines tenían dos grados de preescolar con 25 niños y niñas cada uno, en edades de 4 a 6 años. -
Se crea el Instituto colombiano de bienestar familiar durante el gobierno de Carlos Llerras Restrepo. para brindar protección a los niños y procurar estabilidad y bienestar familiar.
-
En 1984, a través del Decreto 1002,
que se crea un Plan de Estudios para todos
los niveles, áreas y modalidades del sistema
educativo. Dicho decreto propuso que en la
educación preescolar no se determinaran ni
grados ni áreas y dio lineamientos para la realización
de actividades integradas en términos
de: aprovechar y convertir en ambiente educativo la
realidad social en que vive el niño -
Los programas no convencionales orientados a mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas en su familia y en su comunidad, Apoyo al componente pedagógico de los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, y por otro, los programas referidos específicamente a los niños de 4 a 7 años como la cualificación del preescolar y la articulación entre éste y el Primer Grado de Básica Primaria. El Juego Libre, la Unidad Didáctica, el Trabajo en Grupo .
-
En 1994 se promulga la Ley 115 Ley General de Educación , la ley señala los lineamientos curriculares para transformar la escuela, la enseñanza y el aprendizaje.
-
La educación preescolar como la que se imparte entre las edades de 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad. Posteriormente la Resolución 2343 de junio 5 de 1996, en la cual se establecen los indicadores de logro curriculares, formula estos logros para el conjunto de grados del nivel preescolar en 5 dimensiones: Dimensión corporal, Dimensión comunicativa, Dimensión cognitiva, Dimensión ética, actitudes y valores y Dimensión estética.
-
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar formula el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario PPEC en el que los Hogares Comunitarios y los Hogares Infantiles basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. La atención integral al preescolar se concibe como: una estrategia de humanización de la vida, donde sea posible el desarrollo de todas la potencialidades que tenemos como seres humanos: el amor, la comprensión, la solidaridad, el respeto mutuo.