-
Sistematización de principios administrativos: Durante la Revolución Francesa, se sentaron las bases racionales del Derecho Administrativo, definiendo atribuciones del poder público y derechos ciudadanos frente al Estado.
-
Luis Antonio Macarel publica la primera obra doctrinal que sistematiza el Derecho Administrativo como ciencia, influyendo en su desarrollo académico.
-
Contexto: Tras la consumación de la Independencia, se confirma a las autoridades virreinales en sus funciones para garantizar la continuidad administrativa. Significado: Primer acto normativo que organiza la administración pública del México independiente.
-
Contexto: Reconocimiento económico al liderazgo de Iturbide como Regente del Imperio. Significado: Establece un precedente en la regulación de remuneraciones y cargos públicos.
-
Contexto: Necesidad de estructurar el gobierno del Imperio Mexicano. Significado: Primer ordenamiento que organiza el despacho administrativo (antecedente directo de la actual Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).
-
Ejemplo destacado: Creación de leyes orgánicas para secretarías de Estado (como el Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores). Impacto: Desarrolla la estructura administrativa federal y estatal, incluyendo procedimientos y controles.
-
Contexto: Primera constitución del México independiente que establece un sistema federal. La Constitución de 1824 estableció el federalismo, la expropiación por utilidad pública y la facultad del presidente para emitir reglamentos.
-
Contexto: Implementación del Art. 50 de la Constitución de 1824, que estableció la capital federal. Significado: Nace la administración pública del DF (antecedente de la CDMX), con un régimen especial distinto a los estados. Se define su organización territorial y competencias administrativas.
-
Contexto: Gobierno liberal que buscaba secularizar instituciones y modernizar el país. Significado: Primera gran reforma administrativa en educación: creación de la Dirección General de Instrucción Pública. Base para la educación pública laica y gratuita (precedente de la reforma juarista de 1857).
-
Contexto: Implementación de las Siete Leyes Constitucionales por el gobierno conservador de Antonio López de Santa Anna. Significado: Desaparición del federalismo: Los estados se transforman en departamentos sin autonomía. Eliminación del Distrito Federal y creación de una administración pública centralizada única. Concentración del poder en el gobierno nacional, afectando la distribución de competencias administrativas.
-
Contexto: Reforma centralista que buscaba estabilizar el país tras años de inestabilidad. Significado: Mantiene el modelo centralista pero introduce ajustes en la división territorial. Refuerza el control presidencial sobre la administración pública.
-
Contexto: Derogación de las Siete Leyes durante la Guerra México-Estados Unidos. Significado: Breve retorno al federalismo (Constitución de 1824). Los estados recuperan autonomía administrativa, pero el conflicto bélico limita su implementación.
-
Medida represiva que criminalizó la ociosidad, permitiendo al Estado detener y forzar a trabajar a personas sin empleo visible. Reflejó el uso autoritario del poder administrativo para control social y disciplinamiento laboral, bajo argumentos de "orden público"
-
Objetivo: Regular la libertad de prensa y controlar publicaciones. Impacto administrativo: Ejemplo temprano de regulación estatal sobre derechos civiles.
-
Autoría: Redactada por Teodosio Lares (ministro de Justicia).
Inspiración: Modelo francés del Consejo de Estado.
Contenido: Buscaba transferir las disputas entre particulares y el Estado de los tribunales ordinarios a un sistema contencioso-administrativo especializado (Art. 1).
Solo tuvo 14 artículos y nunca entró en vigor.
Significado:
Primer intento fallido de adoptar el contencioso-administrativo en México.
Reflejó la influencia doctrinal francesa en las élites mexicanas. -
Estableció:
Separación sanciones penales (judiciales) y administrativas (multas/arrestos menores)
Federalismo administrativo (Art. 117: competencias residuales a estados)
Control del gasto público (Art. 119: solo pagos autorizados).
Aunque suspendida por la Guerra de Reforma (1858-61), sentó bases del Derecho Administrativo moderno en México. -
Protagonistas: Benito Juárez y su gabinete liberal
Contexto: Guerra de Reforma (1858-1861); necesidad de debilitar económicamente a la Iglesia y fortalecer al Estado
Importancia: Transferencia legal de propiedades eclesiásticas al Estado
Creación del primer patrimonio nacional administrado por el gobierno -
Protagonistas: Ministro Miguel Lerdo de Tejada
Contexto: Complemento inmediato a la nacionalización para ejecutar la toma posesión
Importancia: Mecanismo administrativo para confiscar bienes eclesiásticos
Primer caso de expropiación masiva por razones de Estado -
Protagonistas: Benito Juárez y Melchor Ocampo
Contexto: Secularización de actos vitales (nacimientos, matrimonios, defunciones)
Importancia: Creación de los primeros jueces civiles como funcionarios públicos
Base del actual sistema de identidad legal laica -
Protagonistas: Gabinete juarista
Contexto: Eliminar control eclesiástico sobre espacios funerarios
Importancia: Transferencia administrativa de cementerios al poder civil
Integración al sistema de registro civil de defunciones