ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL NOTARIADO (Alvaro Gibran Alfonso Aparicio)
-
La figura más antigua con algunas similitudes en su función al notario probablemente fue el escriba egipcio, que redactaba los documentos del Estado y en ocasiones también los de particulares. Estos escritos sólo tenían validez si llevaban el sello de un sacerdote o de un magistrado de jerarquía similar.
-
Los escribanos hebreos del pueblo preparaban diversas transacciones y documentos privados como certificados de divorcio.
-
Los antecedentes directos del notario fueron el ‘singrapho’ griego y el ‘tabulario’ romano.
-
En España, el Fuero General de Jaca y el Fuero Real de Castilla (1255) otorgaron a la carta sellada por notario la máxima autoridad. Las partidas del rey Alfonso X el Sabio consideraban al Notariado como una función pública y regularon su actuación con bases que se mantuvieron vigentes hasta la ley de unificación de 1862, todavía en vigor.
Historiadores e investigadores acuden hoy en día a los archivos notariales para profundizar sobre multitud de hechos históricos. -
En aquel entonces a los notarios se les denominaba “escribanos públicos” en sus funciones notariales, y escribanos de diligencias cuando hacían las veces de secretario del juzgado o actuarios del juzgado, que daban fe de las actualizaciones del juez de audiencias y diligencias y también eran “escribanos del oficio de hipotecas”, también habían otros con funciones de fedatarios como por ejemplo dar fe de las entradas y salidas de las personas en las cárceles.
-
Surgió la Ley del 25 Ventoso del año XI, obra legislativa realizada por Napoleón Bonaparte y considerada origen del notariado moderno.
-
En esta estampa hubo mucha turbulencia política y social y por ende también para el notario mexicano.
Debido a la independencia en México hubo muchos movimientos políticos y legislativos que causaron problemas para los notarios como por ejemplo que en un período de 50 años tuvieron vigencia 4 constituciones en el País. -
El 25 de Junio de 1856 siendo presidente sustituto de la República Ignacio Comonfort se dictó la ley de Desamortizacion de los bienes Eclesiásticos y a partir de este ordenamiento existieron varias disposiciones que obligaban a los notarios a la vigilancia y cumplimiento de esta ley y de las de nacionalización.
-
El 30 de diciembre de 1865 se publicó en el diario del Imperio la Ley Orgánica del Notariado y del Oficio de Escribano aprobada el 21 de diciembre de 1865 por emanar de un gobierno centralista, esta ley fue la primera ley orgánica dé notarios y apenas 2 años después en 1867 Benito Juárez promulgó la Ley Orgánica de Notarios y Actuarios del Distrito Federal.
-
La figura de notario comenzó a esbozarse como una profesión que nace como tal en el siglo XII, en la Universidad de Bolonia.
Las bases del Notariado científico se sintetizaron y difundieron por toda Europa a través de la ‘Summa artis notariae’ de Rolandino, famoso profesor y notario de la ciudad italiana. -
En 1901 se creó el archivo general de notarías que le dio al notario la categoría de funcionario público.
En 1932 se abrogó por la Ley del notariado para el distrito y territorios federales la cual dio al consejo de notarios el carácter de órgano consultivo.
En 1945 se creó el examen de oposición que ha beneficiado al mejoramiento en su desempeño a los notarios.
En 1980 se creó la ley del Notariado para el Distrito Federal que creó el libro de registros de cotejos. En 1999 se creó la ley actual.