-
-
Se incorporaron las normas de las ordenanzas de Bilbao, estas regulaban el comercio terrestre y marítimo. Este organismo tenia dos funciones, judicial y administrativa. Se ocupaba de juicios mercantiles y problemas de seguridad del comercio, establecía el orden de las normas que se aplicaban.
Este consulado estaba conformado por dos cónsules, nueve consiliarios, un sindico, un secretario, un contador y un tesorero. -
Luego de la Revolución de 1810, en 1813 en la Asamblea se crea esta matricula, que contenía normas sobre consignaciones y se nombran tambien contadores peritos para litigios comerciales.
-
Esta se creo en 1821 y se instalo en 1822, funciono por un corto tiempo hasta que se dicto la Ley reglamentaria para corredores y martilleros.
-
Se dictan tres decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
-
Esto se suprime en el año 1858
-
En 1856 se empieza a preparar un proyecto de Código de Comercio, luego el proyecto que se obtuvo se presenta al Poder Ejecutivo en 1857 y luego de varias tentativas para su aprobación, recién se aprueba en 1859 y comienza a regir solo en la provincia de Buenos Aires.
-
Las principales modificaciones que se introdujeron fueron:
-El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
-Se suprime el requisito de la inscripción en la matricula para poder ser comerciante.
-Hubo cambios en la reglamentación, sobre corredores, empresas de transporte, sociedades, fianza, cheques, etc.
-Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando lo que se consideraba "civil". -
Este decreto/ley incorpora al viejo código un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares
-
Esta ley incorpora al viejo código de comercio, un nuevo régimen para seguros.
-
Esta ley incorpora al viejo código de comercio, un nuevo régimen respecto a sociedades.
-
Esta ley N°20.094 incorpora al viejo código de comercio, un nuevo régimen para la navegación. Y la Ley N°20.266 incorpora un nuevo régimen para martilleros.
-
Estas leyes incorporan al viejo código de comercio, un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Esta Ley modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
En este año, con una reforma que se le hace al antiguo código de comercio, este queda derogado y paso a regir en todo el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en nuestro país.
Este código se encuentra vigente en la actualidad en Argentina y es la principal fuente del derecho comercial.