-
Leticia Cáceres y María Rosario Ayllón ubican antecedentes de la sistematización en TS. dentro del dominio norteamericano
-
La sistematización se da a partir de la Revolución Cubana, buscando liberarse de la dominación colonial. Búsqueda de la justicia social.
-
en Chile los movimientos y luchas sociales ante las inconformidades sociales generó la reorganización de la escuela del servicio social
-
Se dan los primeros planteamientos en sistematización en América Latina
-
Surge la reconceptualización (Realidad latinoamericana)
Se realizar un análisis e interpretación de las realidades nacionales y en Latinoamérica para mostrar las problemáticas presentes en sus contextos y poder sistematizarlas. -
publicación del primer documento en América Latina “Sistematización de las prácticas como fuente de teoría”.
Diego Palma Plantea la organización de las intervenciones mediante las experiencias sociales. -
Se realiza el Seminario Latinoamericano de servicio social: Sistematización de la actividad práctica del servicio social donde se hace reflexión crítica sobre la práctica del trabajo social como instrumento fundamental en la formación de los trabajadores sociales.
Teresa Quiroz coordina el proyecto que incluye la sistematización buscando pasar de la práctica social espontánea a una praxis científica. (sistematización de su propio aprendizaje). -
Creación del Centro Latinoamericano de escuelas de servicio Social (CELATS)
-
Se realiza la sistematización de experiencias desde la educación de adultos en América Latina.
Se constituye el Consejo Latinoamericano de Educación de Adultos (CEAAL). -
Identifica 6 corrientes que se dan en la sistematización de experiencias en América Latina reconceptualización, la educación para adultos, la educación popular, la
teología de la liberación, la teoría de la dependencia y la investigación-acción participativa. -
Se realiza en Perú el primer Seminario Latinoamericano sobre Investigación Participativa
-
La sistematización se da en los procesos de educación de adultos y la educación popular dados en el campo de la investigación y evaluación educativa.
-
Presenta de la investigación científica como un espacio donde el pueblo se auto- investigue para lograr un cambio social
-
Se constituye el Consejo de Adultos de América Latina CEAAL donde se realizan espacios de reflexión aprendizaje.
-
convoca a talleres regionales de sistematización y creatividad con educadores populares de América Latina de donde surgió una propuesta teórica metodológica y practica de sistematización de experiencias desde la educación popular.
-
Desarrolla una propuesta político metodológica de sistematización basada en la experiencia de T.S. antes y después de la dictadura militar en Argentina
-
Se crea el programa Apoyo a la sistematización y Autoevaluación de la Educación Popular
-
El CELATS realiza talleres permanentes sobre la sistematización de educación de adultos.
-
Diego Palma desarrolla un trabajo de sistematización como estrategia de conocimiento en educación popular para el ejercicio de la sistematización de experiencias de educación popular (CEAAL).
-
La sistematización pasa de una experiencia en la Educación Popular a una institucionalizada.
-
La coordinación de agencias católicas de cooperación solidaria, CIDSE apoya la sistematización de experiencias latinoamericanas de estrategias indígenas y campesinas frente al modelo dominante de industrias extractivas (minería y petróleo)
-
Para sistematizar las experiencias Jara aplica tres enfoques: centrado en un agente externo, en un proceso de intervención y en un proceso de acción participativa.
-
En la actualidad se ha avanzado en los niveles de la sistematización teniendo en cuenta los objetivos, los grupos poblacionales, funciones y programas.