-
Llegaron a México los hombres de España y, a paso de conquistadores, treparon a la meseta de Anáhuac.
-
La intervención española en México, significó el traslado de sistemas políticos, culturales y sociales que sustituyen los esquemas de convivencia indígena.
Este cambio se reflejó también en el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas. -
El propio Cortés fundó en 1521 el Hospital Tlaxpana, que funciono muy pocos años.
-
Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza.
-
El venerable Bernardino Alvarez funda el Hospital san Hipólito, para los convalecientes y ´"los que pierden el juicio"
-
El doctor Pedro López funda el hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.
-
Carlos III, fundó el primer Montepío de España.
-
Con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se fundó el monte de piedad en México.
-
El declive fue impulsado también por una serie de disposiciones legales, que fueron deteriorando los medios de sustentación de los hospitales existentes y provocó la desaparición de la mayoría. Estas disposiciones iniciaron con la Real Cédula.
-
Estaban tendientes a separar los hospitales de la Iglesia.
-
Las cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría, pasaron a depender de los ayuntamientos,
-
Se expidió la Ley sobre Montepíos, en la que se ampliaron los servicios para empleados federales.
-
Se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad,
-
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios.
-
El Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
Lerdo de Tejada, decreta la expulsión de las Hermanas de la Caridad de todos los Hospitales del país.
-
Se crea la Dirección de Beneficencia Pública. Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaría de Gobernación.
-
Tuvo que controlarlas a través de Gobernación
-
Apareció una ley que daba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas.
-
Se dictó dicha ley.
-
Se reconocía, por primera vez ene el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
-
Se reconocía, por primera vez ene el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
-
Se formuló un proyecto de Ley de Accidentes que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional.
-
La base constitucional del seguro social en México se encuentra en el artículo 123.
-
En ella se proponía la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administración tripartita pero cuya integración económica habría de corresponder exclusivamente al sector patronal.
-
Tiene su antecedente inmediato en la antigua dirección de Pensiones, cuyo decreto de creación data el 12 de agosto de 1925 expedido por Plutarco Elías Calles.
-
Se previo la necesidad de crear el Seguro Social.
-
Se modificó para establecer que "se considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otros con fines análogos".
-
el Presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administraciones tripartitas, que se incorporarían a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
El proyecto se refería a la creación de un instituto de Seguros Sociales, de aportación tripartita, que incluía al Estado, a los trabajadores asegurados y a sus patrones y que cubrían o prevendrían los siguientes riesgos sociales: enfermedades no profesionales, maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria.
Aprobado el proyecto, fue enviado a la Cámara de Diputados en diciembre de 1938. -
Publicado en el DOF
-
Motivó muchas inquietudes por encontrar soluciones a los problemas de desigualdad económica y social.
-
Concluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera implantarse en México, el Seguro Social.
-
se envió a las Cámaras la iniciativa de ley, proponiendo como suprema justificación, que se cumpliría así uno de los más caros ideales de la Revolución Mexicana.
-
Gonzalo Bautista Castillo, creo la ley.
-
Se publico en el Diario Oficial.
-
Expedida el 28 de diciembre de 1959, por el presidente Adolfo López Mateos entrando en vigor el 1 de enero de 1960.
-
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sección 42 funda el Sanatorio del Magisterio, antes Hospital "Cruz y Cellis" ubicado en la 11 poniente 1302.
-
ubicado en la calle 17 oriente 1408, siendo Secretario General de la ahora nueva sección 51 del SNTE el Profr. Jesús Sarabia y Ordoñez, continuando como Director de dicho Hospital el Dr. Carlos del Castillo Fernández.
-
Se emite la ley que crea el instituto.