-
Los programas preventivos se basaban en un modelo “racional
o informativo” y/o “tradicional” y se enfocaban en brindar información. Se partía de la hipótesis de que la ausencia de información constituía uno de los factores primordiales. -
Hacia finales de la década de los 70 y principios
de los 80 se dio el paso hacia el modelo de las
influencias sociales o psicosociales según el cual para
lograr un desarrollo efectivo de programas
preventivos era necesario tener en cuenta
tres factores de riesgo fundamentales: los
ambientales, los personales y los conductuales. -
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria el 12 de septiembre de 1978 expreso la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. Subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. -
Hacia la década de los 80, surge el modelo
de habilidades generales, según el cual se
considera que no es suficiente entrenar a las personas en habilidades específicas sino que es preciso instruirlos en
habilidades generales, a través de programas enfocados
al desarrollo de habilidades para manejar las
influencias sociales. -
La tendencia actualmente esta dirigida hacia la prevención basada en la evidencia. En donde se reconoce la necesidad de diseñar los programas y estrategias preventivas que partan del conocimiento científico sobre:
1) El origen, desarrollo y mantenimiento de ciertos comportamientos, sobre los factores de riesgo y de protección.
2) La evaluación de las intervenciones y su efectividad
3) Las bases teóricas que soportan tanto la investigación como los programas y las intervenciones