ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE AMÉRICA LATINA Y MÉXICO
-
Los orígenes de la nutrición en México datan de la época prehispánica en Mesoamérica con el desarrollo de la agricultura, donde la clase alta era la privilegiada y tenia acceso a los mejores alimentos y por ende una buena nutrición.
-
La aparición de los primeros escritos sobre temas relacionados con la nutrición data de 1889, Álvaro Domínguez Peón y su trabajo sobre pelagra
-
Público un artículo sobre “la culebrilla” (término como era conocida la desnutrición en el sureste) describiendo su cuadro clínico y etapas, así como su relación con una dieta inadecuada.
-
La historia de la nutrición en México inicia en 1910-1929, con la evolución de la Salud Pública y medicina preventiva en la nación, siendo el pionero el Dr. Eduardo Liceaga. Las investigaciones del Dr. Liceaga y del Dr. José María Rodríguez que aportaron importantes avances científicos y técnicos para erradicar padecimientos endémicos o brotes de enfermedades transmisibles en el país.
-
Pionero de la dietología en México, contribuyendo a la historia de la nutrición clínica.
-
Iniciador de los estudios de dietología, requerimientos de energía, nutrientes y enfermedades crónico degenerativas, además de establecer una serie de indicadores para la “vigilancia nutricional”.
Entre 1936 y 1939, el Dr. Escudero establece las 4 leyes de la alimentación. En 1947 señala que el problema nutricional no es solo biológico, tomando en consideración el componente económico. -
En 1936 el Departamento de Salubridad inicia la enseñanza de la nutriología para formar personal que aplicó la Encuesta de Alimentación y Nutrición en 1940; siendo éste el primer intento en organizar la información existente en materia de alimentación y nutrición para México.
-
Es creado el INNu que después cambia su nombre en 1980 a Instituto Nacional de Ciencias Médicas Y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ)
-
Es creada en 1945 a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez, en 1950 es trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Ha realizado importantes aportes en la innovación tecnológica como el utilizar iodato potásico en lugar de ioduro durante los esfuerzos para enriquecer la sal durante las estrategias contra el bocio endémico, además de desarrollar mezclas con fuentes proteicas no convencionales.
-
Premio Nobel por sus trabajos de investigación sobre la diabetes y el metabolismo de los hidratos de carbono.
-
Impulsó la lucha contra el hambre. Escribió "La geografía del hambre"
-
Aportó en sus investigaciones la consolidación de proyectos como la fortificación de harina precocida de maíz y de harina de trigo, así como en la descripción de una nueva propiedad de la vitamina A, misma que ayuda a la solubilización del hierro no hemo (que se utiliza para formar glóbulos rojos en la sangre), contrarrestando el efecto de inhibidores como los fitatos y polifenoles de los alimentos.
-
Se crea la Sociedad Argentina de Diabetes,en 1970, tras el primer Congreso Mundial de la Federación Internacional de la Diabetes, se fundó la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
-
En 1959 presentó la Incaparina alimento con proteínas de alto valor biológico y enriquecido con vitaminas y minerales, el cual recibió gran aceptación y reconocimiento por su aporte en la reducción de deficiencias en micronutrimentos en la población guatemalteca.
-
Para los años 70 inicia en el ISSSTE, la Escuela de Dietética y Nutrición y es el Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana que alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país. Actualmente más de 70 Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas imparten la Licenciatura en Nutrición en modalidad presencial.