-
Considerado como el fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas. En este texto Imhotep recomienda el uso de vahos de opiáceos como anestésico. Describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con todo detalle.
-
Considerado padre de la agricultura y la fitoterapia, se le acredita el descubrimiento de numerosas drogas
Se le atribuye la identificación, probándolas consigo mismo, de cientos de plantas medicinales y venenosas, lo que fue crucial para el desarrollo de la medicina china y la agricultura. -
Se basa en la aplicación de la ley del talión y es también uno de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas.
Código en donde el médico debía ofrecer su vida si el paciente moría. -
Constituye junto con el código de Hammurabi prueba de la relación entre la relación entre la medicina y la ley.
-
La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post mortem.
Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el padre de la medicina. -
Este código regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, ademas se imponian penas severas por mala práctica profesional.
-
Siendo papa Inocencio III encontramos los primeros mandatos para visitar y examinar a los heridos, previa orden judicial y la eclesiástica.
-
Estableció en Paris la medicina
forense, en el año de 1311, mediante la
organización llamada “Chatelet” compuesta de
médicos y matronas. -
Obtuvo la correspondiente licencia para realizar autopsias en los cadáveres y uno de los profesores llamado Villenueve, inició estudios sobre los venenos.
-
Fue considerado como el fundador de la Anatomía Patológica. Algunos de los métodos utilizados por Benivieni en las autopsias son similares a los utilizados actualmente.
-
Se promulgó en Alemania, en este código se estableció la necesidad de consultar a un médico de forma obligatoria cuando existiera un homicidio, errores médicos o para determinar la causa de muerte de un cadaver con heridas.
-
Se practicó autopsia médico-legal al
cadáver del pontífice León X, para establecer la
causa de su muerte, en atención a la sospecha
de haber sido envenenado. -
Cuerpo de leyes del Sacro Imperio Romano Germánico aprobado en 1532 durante el reinado de Carlos V, del que toma su nombre. Es considerada el primer cuerpo de derecho penal alemán. En alemán se denominó Halsgerichtsordnung Karls V (Procedimiento para el enjuiciamiento de crímenes capitales de Carlos V).
-
Publicó el “Humani Corpori Fabrica” (Tratado de la estructura
del cuerpo humano). Ilustrado con fundamento en la medicina
moderna.
Está compuesto por cerca de setecientas páginas de espléndida impresión, siendo considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los tiempos. -
Dedico uno de sus volumenes a los métodos para preparar informes médico-legales y a las enfermedades simuladas, antes de Ambrosio Paré, la medicina legal no era considerda como ciencia.
-
Publica 1598 “De Relationibus Medicarum”, el cual es un tratado sobre los dictámenes médicos, en el que están expuestas todas las causas públicas y judiciales que acostumbran a dictaminar los médicos.
-
Enrique IV confió a su primer medico la organización de lo que hoy
podríamos llamar Servicio Medico Legal, ya que para el efecto, se nombraron dos peritos médicos en todas y cada una de las principales poblaciones del reino. -
Se realizó a un cadaver de un ajusticiado por ordenes de maestro del santo oficio Juan de Correa, la practica se realizó en el hospital de nuestra señora de la ciudad.
-
Notable medico forense del Tribunal de la Rota Romana, publico
su obra magistral titulada "Cuestiones Medico Legales", en donde pueden apreciarse brillantes conclusiones de orden medico legal.
Estableció la medicina legal como tema de estudio y se convirtió en una referencia para toda cuestión relevante de la medicina y del derecho penal, civil y canónico. -
El presidente de la República Valentín Gómez
Farías fundó en 1832 el establecimiento de ciencias médicas
para la carrera de medicina donde el Dr. Agustin de Arellano
fue nombrado el primer catedrático de la materia de
medicina legal en 1833. -
Lacassagne fue el pionero en el campo de la jurisprudencia médica y uno de los fundadores de la antropología criminal. Se especializó en el campo de la toxicología, y fue uno de los primeros en estudiar los patrones de las manchas de sangre e investigar las marcas en las balas y su relación con las armas.
Describió el rigor mortis. -
Precisó que la muerte se caracterizaba por la ausencia de los latidos cardiacos, la relajación, simultanea de los esfínteres, el hundimiento de los globos oculares y la formación de la tela cornea.
Bouchut también estuvo entre los primeros practicantes de la oftalmoscopia, una técnica utilizada para examinar el interior del ojo para el diagnóstico de trastornos cerebrales como la meningitis . -
Precursor de la medicina legal en México, fue también un gran divulgador del conocimiento en materia de salud, pues fue fundador y editor de la Gaceta Médica de México.
Padre de la medicina Forense.
Clasificación de heridas y otras lesiones. -
Se regía por la Ley Orgánica de los Tribunales Comunes del Distrito y Territorios Federales.
El Servicio Médico Legal del Distrito Federal será desempeñado por los médicos de delegaciones, de hospitales, de cárceles y por los peritos médicos-legistas -
Se asigna a la institución (SML) el nombre de Servicio Médico Forense, esto se manifiesta en tres ámbitos: Remodelación y construcción de instalaciones adecuadas, aparición de cursos para especialización de profesionales en medicina forense y tercero, reuniones, jornadas, simposios y congresos en todo el país.
-
Se desarrollaron en Veracruz las primeras jornadas para el mejoramiento profesional de los peritos médicos del estado. Este mismo año se protocolizó el Colegio de Médicos Forenses del estado de Veracruz y de la República Mexicana