Descarga

Antecedentes históricos Argentinos

By enzooo
  • Ordenanzas de Bilbao

    Ordenanzas de Bilbao
    Durante el periodo colonial, se aplicaban las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla, pero con la creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires en 1794, comenzaron a regir las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Fue un gran avance en la organización del comercio local.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Consulado de Comercio de Buenos Aires
    Se creó este organismo que funcionaba como tribunal para resolver asuntos comerciales. Tenía funciones judiciales y administrativas, y fue uno de los pilares del derecho comercial colonial. El régimen que aplicaba se mantuvo casi sin cambios hasta mediados del siglo XIX.
  • Primeras medidas comerciales independientes

    Primeras medidas comerciales independientes
    La Asamblea del Año XIII dictó normas como la matrícula para Comerciantes Nacionales, y regulaciones sobre consignaciones y peritos contables. Fue un paso importante hacia la autonomía jurídica en temas comerciales.
  • Bolsa Mercantil

    Bolsa Mercantil
    En 1821 se creó la Bolsa Mercantil, aunque funcionó poco tiempo.
  • Avances Institucionales

    En 1822, se dictaron decretos sobre actos y causas de comercio impulsados por Bernardino Rivadavia. También se reguló la actividad de corredores y martilleros.
  • Rosas

    Rosas
    Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se dictó un decreto que suprimió los concursos de acreedores, una medida que afectó la protección legal de los comerciantes endeudados. Esto fue derogado en 1858.
  • Sanción del Código de Comercio en Buenos Aires

    Sanción del Código de Comercio en Buenos Aires
    La provincia de Buenos Aires sancionó su propio Código de Comercio, redactado por Eduardo Acevedo con colaboración de Vélez Sarsfield. Empezó a regir en 1860, y fue clave para la futura legislación nacional.
  • Código de comercio Buenos Aires

    El Código de Comercio de 1859 comenzó a regir en la Provincia de Buenos Aires.
  • Código de Comercio para toda la Nación

    Código de Comercio para toda la Nación
    Con la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación, el código de 1859 fue adoptado a nivel nacional por la Ley 15. Fue la primera vez que se unificó el derecho comercial en todo el país.
  • Las principales reformas al Código de Comercio de 1862

    Las principales reformas al Código de Comercio de 1862
    Las principales reformas fueron en los años: 1963,1967,1972,1973,1995.
  • Sanción del Código Civil en 1869

    Sanción del Código Civil en 1869
    art 4 de la Ley Nº 26.994). El código de comercio de 1862 (vigente hasta 2015). 1856 Se preparo el proyecto de Código de Comercio. El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Cuando se aprobó en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860. Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la ley 15.En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Gran reforma del Código de Comercio

    Gran reforma del Código de Comercio
    Se realizó una reforma importante del Código de 1862, que incorporó los usos y costumbres como fuente de derecho, quitó la exigencia de matrícula para ser comerciante y trasladó muchos temas al Código Civil, iniciando así la tendencia hacia la unificación.
  • Ley 4.168 de Transferencia de Fondo de Comercio

    Esta ley regula la transferencia de un fondo de comercio, estableciendo un procedimiento para proteger a los acreedores del transmitente y garantizar la continuidad del negocio.
  • Ley 11.278 de Patentes de Invención (derogada por Ley 24.481)

    Si bien ha sido derogada y reemplazada, esta ley fue un hito en la protección de la propiedad industrial en Argentina.
  • Ley 11.723 de Propiedad Intelectual

    Esta ley protege los derechos de autor sobre obras literarias, artísticas y científicas, así como otros derechos conexos.
  • Decreto-Ley 5965/63

    Este decreto incorporó un nuevo régimen para letras de cambio y pagarés, modernizando los instrumentos de pago en el comercio. Fue dictado durante el gobierno de facto de José María Guido y ratificado posteriormente por la Ley 16.282, lo que le dio jerarquía legal plena.
  • Ley 17.418 de Seguros

    Se estableció un régimen especial para los contratos de seguros, incorporado al viejo Código de Comercio.
  • Ley 19.550 de Sociedades Comerciales

    Se incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen sobre sociedades
  • Ley 20.094 y Ley 20.266

    Se sancionaron las leyes 20.094 (navegación) y 20.266 (martilleros), que completaron aspectos clave del derecho comercial.
  • Ley 21.526 de Entidades Financieras

    Esta ley estableció el marco regulatorio para las entidades financieras, incluyendo bancos y otras instituciones, con el objetivo de supervisar y controlar el sistema financiero.
  • Reforma de la Constitución Nacional

    La reforma constitucional introdujo cambios significativos que afectaron el derecho comercial, como la jerarquía de los tratados internacionales y la protección de nuevos derechos.
  • Ley 24.452 y Ley 24.522

    Se sancionaron dos leyes fundamentales: la Ley 24.452 sobre cheques y la Ley 24.522 sobre concursos y quiebras. Aportaron una regulación más actualizada.
  • Ley 25.326 de Protección de Datos Personales

    Esta ley establece principios y garantías para la protección de datos personales, fundamental en el ámbito del comercio electrónico y la privacidad.
  • Ley 25.506 de Firma Digital

    Ley 25.506 de Firma Digital
    Esta ley reconoce la validez jurídica de la firma digital, impulsando el desarrollo del comercio electrónico y la modernización de los trámites.
  • Ley 26.059 de Defensa del Consumidor (Ley 24.240 reformada)

    Si bien la ley original es de 1993, las reformas posteriores, como la Ley 26.059, han fortalecido los derechos de los consumidores en las relaciones comerciales.
  • Ley 26.579

    La Ley 26.579 bajó la mayoría de edad de 21 a 18 años, lo que tiene impacto también en la capacidad para ejercer el comercio.
  • Ley Nº 26.994

    Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994), se derogó el viejo Código de Comercio. Aunque no se menciona específicamente al comerciante o al acto de comercio, se unificaron las figuras y contratos del derecho privado, marcando un cambio histórico.
  • Ley 27.349 de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)

    Esta ley introdujo un nuevo tipo societario, las SAS, con un régimen más flexible y simplificado para la constitución y funcionamiento de sociedades, especialmente para emprendedores.
  • Resolución 37/19

    Se aprobó la protección al Consumidor en el Comercio Electrónico el 15 de julio de 2019. Esta resolución debía ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes antes del 15 de enero de 2020. En Argentina, se incorporó al ordenamiento jurídico nacional y se publicó como Anexo por Resolución 270/2020 de la Secretaría de Comercio Interior el 8 de septiembre de 2020.
  • Ley 27.768

    Se celebró el Acuerdo sobre Comercio electrónico del MERCOSUR el 29 de abril de 2021 en Montevideo. Este acuerdo fue aprobado en Argentina por la Ley 27.768, publicada en el Boletín Oficial el 21 de octubre de 2024.