-
Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao, Leyes de la Indias y Castilla provenientes de la dominación española. -
conformación de la Primera Junta de Gobierno y el inicio para el proceso de proclamación formal de independencia. -
Creación de la matricula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Creados por inspiración de Rivadavia: Sobre actos de comercio, causas de comercio y sobre alzada de comercio. -
Decreto de Rosas, el cual fue derogado en 1858. -
El estado de Buenos Aires le encomienda la preparación del Codigo de Comercio a Eduardo Acevedo con colaboración de Velez Sarfield.
-
El proyecto de Código de Comercio es presentado al Poder Ejecutivo.
-
El Poder Ejecutivo aprueba el proyecto del Código de Comercio, para comenzar a regir en 1860 solo en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se sanciona la Ley 15, por la cual el Código de Comercio se adopto para toda la Nación. -
Se planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio -
Las principales modificaciones fueron:
1º Valor de los usos y costumbres como fuente de derecho
2º Se suprimió el requisito de inscripción para tener matricula
3º Cambio en la reglamentación a los corredores, empresas de transportes, bolsa, sociedades, compraventa, fianzas, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
4º Ajuste de contratos de mutuo, deposito y prenda. -
Al viejo Código de Comercio se incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares. -
Se incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre seguros. -
Incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de sociedades. -
Se incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación (Nº 20.094) y un nuevo régimen para los martilleros (Nº 20.266) -
Se incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques (Nº 24.452) y un nuevo régimen de concursos y quiebras (Nº 24.522).
-
Modifica la mayoría de edad de 21 años a 18 años -
El Código de Comercio fue derogado y paso a regir el Código Civil y Comercial de la Nación.
Puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. No dedica ningún capitulo a la materia comercial, empresarial, acto de comercio, comerciantes ni obligaciones, auxiliares de comercio y jurisdicción mercantil.
En materia de sociedades no existe más la sociedad civil ni tampoco la sociedad comercial.