-
Creación de la ordenanza de Bilbao, Regulación del comercio terrestre y marítimo.
-
-
Se entrego la matricula para comerciantes nacionales, se nombraron a contadores que cumplirían la función de peritos en los litigios comerciales.
-
Fue instalada recién en 1822 aunque funciono por un breve tiempo, logro crearse la normativa que reglamentaria a los corredores y martilleros.
-
Se dictaron tres decretos:
- actos de comercio
- las causas del comercio
- las alzada de comercio -
Se suprimieron los concurso de acreedores, esto fue derogado en 1858
-
Acevedo prepara el Proyecto del Código de Comercio.
-
-
El proyecto recibió la sanción positiva sin discusión en el congreso de la Nación.
-
Empieza a regir solo en la provincia de Buenos Aires.
-
Bajo esta reglamentación se adopto la medida para que el código de comercio nacional tuviera vigencia al resto de las provincias.
-
Creado por Vélez Sarsfield, obligo al código de Comercio a reformarse para una mejor adaptación normativa.
-
- El valor de usos y costumbres como fuente del derecho.
- Se suprimió el requisito de la Inscripción en la matricula para ser comerciante.
- Se cambio la reglamentación sobre: corredores, empresa de transporte, bolsas, sociedades, compra venta, cheques, derechos marítimos y quiebras.
- Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda. Se separo el material civil del comercial.
-
Dicha reglamentación incorporara un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares en la reforma del código comercial.
-
Se incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de seguro.
-
Se Incorpora al código de comercio un nuevo régimen de Sociedades.
-
La primera reglamentación incorpora al código de comercio un nuevo régimen de navegación y la segunda normativa hace alusión a un nuevo régimen para los martilleros.
-
En la primera normativa se estableció un nuevo régimen de cheques mientras que la segunda un nuevo régimen de concurso y quiebras.
-
Modificaría la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de los 21 a los 18 años.
-
El código de comercio fue derogado y paso a regir en el país el Código civil y comercia de la nación. Esta obra puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina.