-
Baño a la parturienta, bebía raíz molida con agua de Chihuapatli (tiene la propiedad de la expulsión del feto).O con brebaje se le administraban otros con los mismos efectos.
-
La partera sentada frente a la parturienta, con ambas manos, le frotaba el vientre lo comprimía para favorecer los dolores o expulsión del feto. Las tenedoras o parteras una en espalda, en cuclillas, y con sus dos manos apoyaba y oprimía la cintura o el vientre de la parturienta, otra tenedora, de pie, le sostenía por los codos, la cabeza o por las sienes.
-
Comadrona sentada en cuclillas, con las manos apoyadas en los glúteos y con los dedos entreabría la vulva. Finalmente con un supremo esfuerzo ayudaba a la expulsión.
-
Las mujeres parian en lugares también llamados sitio de la silla de parto; las paredes se adornaban con frescos en los que se representaban diferentes escenas relacionadas con embarazo y parto.
El parto se producía en posición sentada, para lo cual diseñaron sillas especiales.
En ocasiones adoptaban la posición de rodillas durante el expulsivo, al igual que en la civilización persa, para ello disponían de soportes especialmente diseñados con este fin. -
Consiste de 3 páginas con 34 anotaciones sobre el tratamiento de enfermedades del útero y vagina y métodos de diagnóstico de embarazo y determinación prenatal del sexo.
-
Las mujeres parían en cunclillas con las piernas apoyadas en grandes piedras, bien solas o acompañadas de otra mujer.
-
Además de asistir al parto, controlaban el embarazo haciendo indicaciones sobre alimentación, hábitos nocivos, ejercicio, relaciones sexuales.
Prescribían afrodisíacos y anticonceptivos, inducían abortos, decidían sobre el futuro de los Recién Nacidos y hasta arreglaban casamientos. -
Se describen las maniobras que la partera hace en el parto de la nuera de Judá, Tamar, se evidencia con aspectos de la función
asistencial de la partera, otros de carácter jurídico-legal y de
reconocimiento del primogénito. -
Describe cómo calcular la fecha probable de parto y los utensilios e instrumentos que facilitan el mismo, sillas, recipientes, etc.
-
Las comadronas o “maiai” (partera), gozaban de elevada dignidad y alto reconocimiento social, en estrecha relación con los filósofos.
La ley ateniense exigía para ejercer este oficio, haber sido madre y no estar ya en edad de procreación. -
Tratado ginecológico, se describe la predicción de embarazo, la aceleración del parto, pronóstico del Recién Nacido según su llanto y forma de sustentar la cabeza, pasando por anticonceptivos, y determinando la asistencia al parto a cargo de parteras expertas
-
Zelomí y Salomé, dos parteras de la época.
Zelomí entró en una cueva para atender a la Virgen María, le practica un tacto vaginal para comprobar su estado.Y ayudaron a María con el parto. -
Los primeros avances de la obstetricia se deben a Sorano de Efeso, quien perfeccionó los escritos de Celso.
Su experiencia la dejó en un libro “El Arte Obstétrico”, con él se pretendía elevar los conocimientos de médicos y comadronas. -
Los conocimientos sobre los cuidados de la mujer embarazada, de la parturienta, de su recién nacido, de los métodos anticonceptivos y abortivos así adquiridos se transmitían de generación en generación, normalmente de madres a hijas o a cualquier otro familiar.
Esta forma de transmisión del conocimiento y del saber puso a la matrona en situaciones de destierro y riesgo para su vida, acusada de magia, brujería y superstición durante mucho tiempo. -
En sus citas relaciona los desgarros perineales con la mala asistencia al parto, propugnando una correcta protección perineal; describe laceraciones, sutura, cuidados posteriores y la importancia de limpieza y prevención de la contaminación en todos los procedimientos quirúrgicos. Habla de la versión interna del feto, recomendaciones en la conducta del parto que incluían baños, masajes, deambulación e incluso y, prescribe opio para alivio de los dolores de parto, actitud proscrita por la Iglesia
-
Dieron cartas de aprobación a parteras para que pudieran ejercer libremente el oficio a aquellas que demostraban tener conocimientos y experiencia probada, si bien ésta no era una práctica generalizada, estableciendo que las parteras debían de ser examinadas por los alcaldes de los pueblos de Castilla.
-
Los Reyes Católicos promulgaron una Pragmática donde fue reconocida la regulación de dicho oficio u arte de partear. En esta
pragmática se obligaba a las parteras a pasar examen, norma que fue abolida en el siguiente siglo por el monarca Felipe II en 1576, y de nuevo impuesta dos siglos después, concretamente en 1750. -
Se inició la evangelización de la población, no se le prestó ningún interés. Los médicos se deslindaron de la partería, quedó en manos de parteras indígenas que disminuyeron su prestigio en asuntos de esta clase.
-
Protomedicato:Tribunal establecido por reyes de España en ciudades y provincias para vigilar el ejercicio profesional de los médicos, cirujanos, boticarios y parteras.
-
En Francia los cirujanos-barberos que empezaron a practicar la obstetricia fueron llamados “sage-femmes en culottes".
Ambrosio Paré quien introdujo la versión podálica, recomendó la práctica de la cesárea en la mujer viva y no sólo a la parturienta moribunda o fallecida y en definitiva ayudó a que la obstetricia consiguiera una nueva dignidad. -
Primer libro italiano, en éste se menciona por primera vez la
contractura pélvica como indicación de cesárea en mujer viva. -
La cruzada religiosa y el desprecio por las mujeres, llegó al culmen cuando emerge este libro, a la mujer se la vinculada especialmente con las creencias mágicas y sobrenaturales y de entre las mujeres las parteras, acusadas de tener poderes mágicos sobre la salud, que podrían provocar el mal, anticoncepción y aborto, ahora satanizados por la iglesia, pero también curar y de tener conocimientos médicos y ginecológicos.
-
Estableció las reglas para el uso correcto del recién descubierto fórceps obstétrico. Defenderá que la asistencia al parto normal es una actividad médica, denunció a los “instrumentadores” manteniendo que toda intervención obstétrica debería ser practicada solo con las manos.
-
Ould fue el primero en describir el mecanismo del parto y en aconsejar el manejo conservador del alumbramiento de la placenta. Se le recuerda por su descripción de la episiotomía y por el uso de opiáceos como analgésicos y sedantes durante el trabajo de parto.
-
En el siglo XIX. Por la profesión médica como medio para eliminar a las parteras tradicionales.
-
La Escuela de Medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera que fueran mujeres solamente, con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimiento del idioma francés.
-
Clausura de la Universidad y la creación de la Dirección de Enseñanza superior con seis Establecimiento de Ciencias. El cuarto de estos fue el de Ciencias Médicas, unió los estudios médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la Partera.
-
La primera partera titulada fue en 1841 y de ese año a 1888 se recibieron 140.
-
Piedra angular del movimiento y el sustento legal para los siguientes 60 años
-
Dr. Eduardo Liceaga, en el primer código sanitario del país se constituye el primer intento por forjar con solidez los avances sanitarios. Se creó una cátedra de obstetricia y operaciones con duración de 1 año que hacían los estudiantes de medicina y, para las parteras que hacían en 2 años el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina.
-
Integrada en la Escuela de Enfermería del Hospital General de México, pasó a depender de la Escuela de Medicina de la UNAM. En ese periodo no era necesaria la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera.
-
Queda establecido el plan de estudios para la carrera de parteras con diversas materias los primeros 2 años. Los requisitos para obtener el título universitario: cubrir 40 guardias en el Departamento de Maternidad y concurrir en el 4° año a conferencias sobre deontología médica y farmacéutica.
-
Se aprobó el plan de estudios para la carrera de Enfermería y de Partería.
-
El liberalismo buscaba un cambio: permitió que cualquier persona ejerciera actividades curativas sin la exigencia de una formación académica.
-
Emilio Portes Gil, otorga la autonomía a la Universidad Nacional de México. Escuela de Enfermería se reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermería a tres años y la de Partera en dos años.
-
Se realizó el 1er Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloísa Muzquiz Pérez. Surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
-
La Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras.
-
De 1936 a 1940, las políticas de salud, permitieron la construcción de hospitales, lo que trajo consigo mayor demanda de enfermeras y cambios en la atención a los pacientes.
-
Inició la actividad asistencial del IMSS, las parteras ejercían libremente la profesión,consideradas parte constitutiva del núcleo familiar al igual que el médico de la familia. La partera en las maternidades mantuvo una imagen de seguridad para la población derechohabiente.
-
Se modificó el plan de estudios incrementándose el número de asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, a la de Partera se le agregó la asignatura de Puericultura Superior.
-
Apareciendo con ese nombre en el artículo 8° del Estatuto General. El Dr. Everardo Landa, primer Director de la ENEO, propuso la modificación del plan de estudios de 1944, se le retiraron las materias culturales y de recreación y el idioma inglés. Aprobado por el Consejo Técnico en 1946.
-
Nombramiento de Instructoras a las enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dávalos Castillo para laborar en la escuela, importancia que las enfermeras fueran las que enseñaran la enfermería y los partos.
-
Lleva a cabo los cambios de la Reforma Universitaria. Adoptó el sistema de créditos, se estructuró el Plan de estudios por semestres, simplificación de materias seriadas y congruencia y correlación entre las materias de cada semestre.
-
La Escuela de Enfermería se separó de la de Medicina y quedó como el esquema de la formación de las parteras profesionales.
Al independizarse la ENEO de la Facultad de Medicina, se separó la enseñanza de las parteras manteniéndose después de los 3 años de enfermería los dos años requeridos para su formación hasta 1968 en que se suspendió la carrera de partera en la ENEO-UNAM. -
Creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia y en la que textualmente dice: “En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia” podrá optarse por el grado de Licenciatura.
-
En 1969 concluirían el año faltante siendo la primera generación de Licenciados en Enfermería y Obstetricia.