ANTECEDENTES FILOSOFICOS Y EPISTEMOLOGICOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

  • Filosofía: ¿Qué es?
    427 BCE

    Filosofía: ¿Qué es?

    “Es la ciencia que trata sobre la
    esencia de las cosas”: Platón
    (427-347 a.n.e).
  • Aristóteles (384-322 a.n.e
    384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.n.e

    “Ciencia de las primeras causas
    y de los últimos principios de
    las cosas”:
  • Teóricas de la Filosofía de la Educación
    600

    Teóricas de la Filosofía de la Educación

    • Analítica (Proposiciones
    verificables).
    • Hermenéutica.
    • Fenomenológica.
    • Crítica.
    • Marxista.
    • Existencialista.
  • Descartes
    1569

    Descartes

    “Busca alcanzar todo lo que es
    explicable a la razón como
    expresión del espíritu
    humano”:
  • Juan Nepomuceno Adorno

    Juan Nepomuceno Adorno

    Fue uno de los filósofos mexicanos más notables del siglo XIX. Su principal competencia fue el panteísmo, una doctrina que defiende que Dios, la naturaleza y el Universo componen un solo ente.
  • Gabino Barreda

    Gabino Barreda

    Entre sus principales aportes se encuentran la reformación de la educación mexicana y su lucha por mantenerla como un pilar fundamental para el desarrollo social y cultural mexicano.
  • Ezequiel A. Chávez

    Ezequiel A. Chávez

    Su pensamiento estuvo muy ligado a la teoría cartesiana, aunque también estuvo influido por otros autores como Augusto Comte, John Stuart Mill o Herbert Spencer.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos

    Destacado filósofo mexicano. Fue rector de la Universidad Nacional de México, y en paralelo con el pensamiento filosófico, se dedicó a participar activamente en la política.
  • Antonio Caso

    Antonio Caso

    se encargó de deconstruir la existencia humana clasificándola en varias partes: estética, económica, moral, caritativa, etc. Su trabajo se ha considerado una “filosofía de lo mexicano”, y le permitió proponer escenarios que funcionaran para mejorar el futuro de la sociedad nacional.
  • Samuel Ramos

    Samuel Ramos

    Ha propuesto que las soluciones deben estar adaptadas a la realidad social y cultural.
  • José Gaos

    José Gaos

    Es considerado de gran importancia en la historia de la filosofía mexicana, ya que fue el mentor de toda una generación de filósofos mexicanos.
  • Origen

    Origen

    John Dewey (1859-1952) es
    considerado el padre y
    precursor de la Filosofía de la
    Educación.
  • Alfonso Méndez Plancarte

    Alfonso Méndez Plancarte

    Estudió principalmente la cultura y las artes mexicanas en su periodo colonial, y uno de sus más grandes aportes fue el estudio y preservación de la obra de Sor Juana de la Cruz, una gran pensadora mexicana de la época colonia
  • Leopoldo Zea Aguilar

    Leopoldo Zea Aguilar

    Su pensamiento se centró en Latinoamérica, estudiando primero el contexto social mexicano para luego aportar propuestas que sirvieran a la integración latinoamericana como una realidad, y no una utopía.
  • Emilio Uranga

    Emilio Uranga

    Desarrolló con especial énfasis los espacios de reflexión acerca de las experiencias filosóficas y las realidades en las que se sustenta.
  • Luis Villoro

    Luis Villoro

    Desarrolla temáticas reflexivas en torno a la metafísica; los alcances de la razón y sus limitaciones; relaciones entre el poder y el conocimiento; abordajes reflexivos sobre la injusticia; dimensiones críticas y prácticas de la filosofía, etc.
  • Mario Magallón

    Mario Magallón

    Explora el ser humano y propensión a la injusticia, la marginalización y la explotación con respecto a las problemáticas de la sociedad actual, tanto mexicana como internacional.
  • Fuente Bibliografica

    Lifeder (Tovar 2020)
    Tovar, P. (2020, agosto 31). Los 13 Filósofos Mexicanos Más Importantes y sus Aportes. Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofos-mexicanos/