La UNAM crea la Escuela Permanente de Extensión en Estados Unidos
Se funda el Instituto Federal para la Capacitación del Magisterio
Inicia un periodo de industrialización en México y el uso de radiofusoras con sistemas de educación
La UNESCO y 13 países de Latinoamérica forman el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa
Aparece el Servicio de Telesecundarias
Teoría de la autonomía e independencia
La UNAM inicia su Sistema de Universidad Abierta
El IPN inicia su sistema abierto de enseñanza en el nivel medio superior
Teoría de la industrialización
Teoría de la mediación
El Colegio de Bachilleres inicia su Sistema de Enseñanza Abierta
Se realizó el Programa para la Modernización Educativa
Teorías de la interacción y de la comunicación
El SEIS abre una nueva era de la educación a distancia en México
La UNAM proyecta y realiza una red integral de radiofusoras
Verduin y Clark (1991) se enfocan en el diálogo, estructura y autonomía del alumno
Keegan (1993) intenta apoyar su teoría de educación a distancia en la teoría general de la educación
Garrison (1993) basa su teoría en la comunicación y en el control del alumno
Aparece el programa de Telecampus UNAM
García (1998) describe el perfil del alumno virtual
Lara (1998) realizó una investigación para determinar rasgos de personalidad en una maestría en educación
Se incorpora la definición de un plan maestro de educación superior y a distancia en la ANUIES
Creación de la Videoteca Nacional Educativa
Se puso en marcha el sistema e-México
Moreno (2001) desarrolló una investigación comparativa de los distintos modelos de educación a distancia en México
Rimoldi, Raimondo, Erdmann y Hojat (2002) analizaron las características personales que afectan el éxito académico
Casarini (2002) confrontó los esquemas personales, teóricos y prácticos, respecto al aprendizaje y a la enseñanza, al diseño y al desarrollo curricular
Meyer (2003) analizó estudiantes bajo la modalidad en línea