-
El crecimiento económico y la modernización se dieron en muchos campos, revirtiendo un siglo de decadencia. Entre 1877 y 1910 el PIB per cápita registró un incremento anual medio de 2,1%.
-
Porfirio Díaz asume el poder. las actividades agrícolas generaban 42% del PIB, y las manufacturas sólo 16%.
En 1876, antes de llegar Porfirio Díaz al poder, apenas existían 800 kilómetros de vías ferroviarias en el país. -
Gracias a la sustitución de importaciones de textiles, cerveza, papel, cemento y acero, la producción industrial aumento un promedio de 3,6% al año entre 1877 y 1910.
-
Durante la década del porfiriato, hubo progreso económico, incluso, prosperidad en México, destacando entre los años de 1888 a 1904; el bienestar sólo llego a los mas ricos, el resto de la población, se mantenía en la pobreza.
-
A partir de este año, los salarios reales empezaron a caer.
-
En este año, los obreros estadounidenses recibieron mayores salarios por el mismo tipo de trabajo que hacían los mexicanos. Los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres y demás abusos, fueron asociando a los obreros hasta hacerlos sentirse fuertes para desafiar al patrón, al gobierno y al país.
-
En el año de 1907, la sequía redujo la producción de alimentos y en consecuencia, la alza de los precios; para 1910, la caída de los salarios reales fue de 26% en comparación del año 1903.
-
En el ultimo año del porfiriato, lo que mas destacó fue la disminución del salario real, los ingresos concentrates en la poca población, el crecimiento del proletariado, la represión política, y la elevada pobreza en los campesinos.
-
En este año, fue derrocado Porfirio Díaz, dando fin a su dictadura y el inicio de la revolución.
La Revolución Mexicana, trajo como resultado un proceso radical de transformación el la estructura cultural, pero también una reestructuración en el en todo el ambiente económico, -
En 1911, Francisco I. Madero es elegido como presidente de México. Su objetivo principal era reestructurar la democracia con con el propósito de la no reelección de los funcionarios públicos como sucedió en El Porfiriato. En su gobierno, no surgieron muchos cambios en el país, ya que en el año 1913, fue asesinado por el general Victoriano Huerta.
-
Durante el periodo de 1913 a 1916, se registró la más profunda crisis económica, ya que en la lucha armada, se usaron las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y por consecuente, la destrucción de éstas. Con esto, el traslado de mercancías se volvió muy costoso, en consecuencia, se elevó la inflación por desabasto, generó hambrunas, problemas financieros y monetarios en el país.
-
En febrero de 1917, Venustiano Carranza modifica la Constitución Política, principalmente en 3 artículos.
-Art. 3. Educación primaria, pública, gratuita y laica.
-Art. 27. La nación tiene derecho a la propiedad de las tierras y las aguas en beneficio social, también tiene a la expropiación.
_Art. 123. El trabajador reciba buen trato, asistencia, e indemnización si se enferma o tuviese accidente de trabajo.
Es entonces que, Carranza es electo y toma posesión el 1o. de mayo de ese mismo año. -
Su gobierno no permitió la intervención extranjera en asuntos de que solo le compete al pueblo mexicano. En el año 1917, se recupera la actividad económica. En ese mismo año, se promulgó la la constitución, donde se restringía el comercio con los extranjeros y se prohibió el monopolio.
-
Después del asesinato de Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, fue nombrado por el congreso como presidente interino quien gobernó sólo de junio a noviembre de 1920. Su gobierno, destacó por lograr la pacificación en el país y convocó a elecciones donde ganó Álvaro Obregón.
-
Obregón toma posesión el 30 de noviembre de 1920. Su gobierno restableció las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Creó la secretaría de educación publica con Jose Vasconcelos. Reorganizó la educación primaria, Impulsó la educación rural, secundaria, la educación técnica y la alfabetización en todo el país. El gobierno de Obregón, tuvo importante desarrollo social que culminó en 1924.
-
En este gobierno, destaca la creación del Banco de México como el único emisor de la moneda. Se promulga la Ley Fraga, lo que permitió la repartición de tierras, y de esta forma, dar mas estabilidad a los campesinos.
-
El gobierno de Elías calles, estableció relaciones con paises de la URSS, ocasionando tensiones con el gobierno de los Estados Unidos durante dos años. Redactó una ley nueva sobre el petróleo; donde sólo el estado podría realizar explotaciones petroleras dentro del territorio nacional. Esta ley fue promulgada en el año 1926.
Esta es una de las leyes que le trajo a su gobierno consecuencias negativas con el clero, ya que éstas leyes, eran contrarias a las ideologías e intereses de la iglesia. -
Elías Calles culmina su mandato en 1928. Álvaro Obregón sería su sucesor después de ganar las elecciones de ese mismo año, pero fue asesinado. Entonces, Elías Calles todavía predominó su influencia sobre los tres siguientes mandatarios, entre el año 1928 a 1934, conocido como El periodo de El Maximato.
-
Con la muerte de Álvaro Obregón, Emilio Portes es designado como presiente de la nación. Su gobierno reanudo negociaciones con el clero de terminando asi, las tensiones con el gobierno. Apoyó a los campesino en la repartición de mas tierras y se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
-
Pascual Ortiz es el nuevo gobierno de México. En su gobierno, fue publicada la Doctrina Estrada, esto significa a la no intervención de otros paises en asuntos que son de la nación. Se promulga la Ley de Crédito Agrícola en el que, el gobierno prestaba dinero a agricultores.
La Ley del Trabajo: Consistía en resolver conflictos entre obreros y patronales.
Baja California se divide en dos territorios y se integra Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Es suspendido el pago de la deuda externa. -
Después del mandato de Ortiz Rubio; Abelardo L Rodríguez es el nuevo mandatario, y la influencia de Plutarco Elías Calles seguía presente. En este gobierno, se destaca la creación del Departamento Agrario, que solucionaba la tenencia de la tierra. Se amplió la red de carretera ferroviaria, se creó Petro-Mex, lo que permitiría la reorganización para la explotación del petróleo.
-
Termina el Maximato con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder, periodo que duró seis años. Este gobierno, se destaca por la reforma agraria que benefició a la clase trabajadora, con la repartición de tierras para su cultivo y aprovechamiento.
-
FUENTES DE CONSULTA: Cisneros, S. (2020b, octubre 21). Porfirio Díaz, ¿quién fue, qué hizo y dónde nació? México Desconocido. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/porfirio-diaz.html el 15 de marzo de 2021. Gómez, K. (2019, 20 noviembre). 10 hechos económicos que marcaron el gobierno de Porfirio Díaz. DineroenImagen. Recuperado de https://www.dineroenimagen.com/management/10-hechos-economicos-que-marcaron-el-gobierno-de-porfirio-diaz/75117 el 15 de marzo de 2021.
-
FUENTES DE CONSULTA: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Plutarco Elías Calles. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calles.htm el 15 de marzo de 2021. A. (2018, 14 agosto). El Maximato | Historia de México. Historia de México Recuperado de https://www.historiademexicobreve.com/2015/08/el-maximato.html el 15 de marzo de 2021.
-
Su gobierno, nacionalizó los ferrocarriles en 1937. Otra acción importante en su gobierno, fue la expropiación petrolera que fue decretado en 1938.
-
FUENTES DE CONSULTA: Hdz, M. (2019, 15 abril). El Maximato. Historia de México. Recuperado de https://www.historiademexico.info/2018/03/el-maximato.html el 15 de marzo de 2021 Lovera, M. A. G. (2019, 20 noviembre). Así era la economía mexicana durante la Revolución. DineroenImagen. Recuperado de https://www.dineroenimagen.com/management/asi-era-la-economia-mexicana-durante-la-revolucion/11099 el 15 de marzo de 2021.
-
FUENTES DE CONSULTA: BBC News Mundo. (2018, 18 noviembre). Revolución Mexicana: en qué consistió y quiénes fueron los principales líderes. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076 el 15 de marzo de 2021. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Lázaro Cárdenas. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cardenas.htm el 15 de marzo de 2021.
-
FUENTES DE CONSULTA: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Venustiano Carranza. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm el 16 de marzo de 2021.