-
Se les resto valor, por parte de los estudiosos de la época, fieles al pensamiento dominable, actividad inapropiada para los individuos, por lo que su desempeño estaba a cargo de los esclavos.
Existieron disposiciones que regulan la prestación del trabajo, el trabajo se encuadro dentro del derecho civil, bajo las figuras de arrendamiento y compraventa: de esclavos y de hombre libres que se arredraron. -
En esta época cobra gran auge el artesano y surgen los gremios, que son agrupaciones de individuos dedicados a los mimos oficios, ellos regulaban las condiciones de prestación de servicios de sus agredidos y la reciprocidad de la ayuda económica entre ellos, estos estaban formados por maestros, oficiales y compañeros.
Estos gremios nacen como emancipación, rompiendo relaciones con el señor feudal y emigrando a los ciudadanos, donde se dedicaban a una determinada actividad. -
Aquí en esta etapa rigen los principios de la doctrina liberal individualista, una concepción filosófica de la sociedad y del hombre, se funda en la teoría del derecho natural y los derechos del ser humano.
Con las declaraciones francesas de 1789, en Apatzingán 1814 se elevo la doctrina liberal a la categoría de los derechos universales del individuo.
Básicamente esta corriente pugnaba por que se dejara al hombre el campo totalmente libre, sin trabas ni sujeciones. -
La profunda división que entre los hombres produjo el sistema económico liberal, agrupándolas esencialmente en 2 sectores irreconciliables entre si, por un lado, los dueños del capital, y por el otro quienes subsidian mediante el Aquiles de su fuerza de trabajo en los siglos XVII y XIX.
El Estado permanece obrero patronal, salvo que se tratara de reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga. -
La abolición de la esclavitud, por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, el día 19 de octubre de 1810 por medio de un bando que cumplimentaba al intendente de la provincia. Es decir, se reconoce un derecho que antes no se reconocía ni la condición humana. -
Por el aumento de jornal obrero, continuando con la labor de hidalgo, sentó bases fundamentales para estructura la nación Estado mexicano con 23 puntos con concepción de la justicia social. -
Dos tesis lucas alemán infraestructura fabril con apoyo del Estado, y otra Luis Mora, concurrencia libre, iniciativa privada. -
Régimen monárquico, legislación social para el desarrollo de la nación. -
-
La revolución de Ayutla buscaba derrocar a Santa Anna y con el fin de reconocer los derechos fundamentales del hombre. Los artículos 4 y 5 consignaron las libertades profesionales, industrial y de trabajo. -
-
huelgas de rio blanco y cananea -
-