-
Fue creada con el objeto de proteger el territorio del Río de la Plata, el cual estaba interferido por el contrabando y por lo tanto, defender los intereses de los comerciantes perjudicados por dicho contrabando, ya que los impuestos y contribuciones de estos era lo que sostenía la corona.
-
A partir de la promulgación de dicho reglamento, se habilito en forma continua el tráfico mercantil hacia los puertos de Buenos Aires y Montevideo, por lo que surgió la necesidad de constituir allí un Consulado específico.
-
A partir de la creación del Consulado se incorporaron las normas de las Ordenazas de Bilbao de 1737. Este Consulado tuvo una doble función, ya que entendía en la jurisdicción de asuntos litigiosos referida a los pleitos mercantiles, y a su vez, cumplía con las funciones administrativas de dirección y ejercicio del poder de policía del comercio, así como fomentaba el tráfico mercantil hacia y desde la Península, y aun dentro de los territorios indianos.
-
Creo la matrícula de Comerciantes Nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de peritos contadores
-
Dicha bolsa recién se instaló en 1822, y funcionó solo por un breve lapso. Además se dictaron normas para los corredores de comercio.
-
Rivadavia en dicho año promovió el dictado de decretos sobre actos de comercio y sobre litigios comerciales y recursos de alzadas.
-
A través de un decreto Rosas suprimió los concursos de acreedores. Este decreto fue derogado en 1858.
-
La Constitución, reformada posteriormente en 1860 le atribuía al Congreso Nacional la facultad de dictar el Código de Comercio y la Ley sobre Bancarrotas, como también reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
-
El denominado Estado de Buenos Aires que se encontraba separado de la Confederación encomendó proyectar un Código de Comercio.
-
El proyecto de Código de Comercio del Estado de Buenos Aires fue aprobado y sancionado, e inmediatamente promulgado por el Poder Ejecutivo. Por lo que comenzó a regir en 1860.
-
Reincorporado el Estado de Buenos Aires al resto de la Confederación, el Congreso Nacional declaró al Código de Comercio vigente en toda la Nación.