-
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa.
-
Matrícula para comerciantes nacionales, normas sobre consignaciones y nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales.
-
Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Decretos sobre actos, causas y alzadas de comercio.
-
Decreto que suprime los concursos de acreedores.
-
Se deroga el Decreto que suprimía el concurso de acreedores.
-
Comenzará a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
-
Sanción del Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
El motivo principal fue la sanción del Código Civil en 1869.
-
Decreto- Ley 5965/63. Incorpora nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Sanción Ley 17418. Incorpora nuevo régimen de seguros.
-
Sanción Ley 19550. Incorpora nuevo régimen sobre sociedades.
-
Sanción Ley 20094 y Ley 20266. Incorpora nuevo régimen para la navegación y nuevo régimen para los martilleros.
-
Sanción Ley 24452 y Ley 24522. Incorpora nuevo régimen de cheques y nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Sanción Ley 26579. Modifica la edad para adquirir mayoría de edad (de 21 a 18 años).
-
El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.