-
Esta Audiencia fundada en Sevilla regulaba y controlaba el comercio con las Indias
-
Se establece el Consulado de Sevilla con competencias para regular los pleitos entre mercaderes y comerciantes.
En el Virreinato regían las disposiciones contenidas en el Libro IX de las Leyes de Indias (normas creadas para las colonias americanas) y luego supletoriamente las Leyes de Castilla, el Consulado del Mar y las Ordenanzas de Burgos. -
La audiencia de Charcas fue la primera instalada en el extremo de las Indias. Éstas estaban a cargo de la administración y aplicación de leyes mercantiles.Tenían el poder del rey.
Rigió para la mayor parte del actual territorio argentino, la Banda Oriental y el Paraguay. -
Se crea con el propósito de proteger el territorio del Río de la Plata, interferido en el contrabando, y defender los intereses de los comerciantes perjudicados por dicho contrabando.
-
El rey Carlos III de España declaró libre el comercio entre los puertos de América y los de España estableciendo que "el monopolio comercial continuará, y las embarcaciones procedentes de América no podrán atracar en otro puerto que no sea español".
Como consecuencia directa, el control se reforzó con la creación de la Real Aduana de Buenos Aires.
Las exportaciones de nuestro territorio eran básicamente agropecuarias: se instalaron los primeros saladeros y fábricas de curtiembres. -
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao (1737) que regulaban el comercio terrestre y marítimo; Leyes de Indias y por último las Ordenanzas Reales de Castilla
-
La Asamblea del año 1813 creó la matrícula para comerciantes nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y nombramiento de peritos contadores
-
También se dictó una ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Se dictaron estos decretos durante la gestión de Bernardino Rivadavia
-
-
Se propone la adopción del código español de 1829 como ley para la Provincia de Buenos Aires, pero esta iniciativa no prosperó.
-
Rosas suprimió las moratorias de acreedores por los abusos cometidos (derogado en 1858)
-
Reformada en 1860. Impone al Congreso Nacional la reforma de la legislación en todas sus ramas y atribuye la facultad de dictar el Código de Comercio y la Ley sobre Bancarrotas, reglar el comercio marítimo y terrestre con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
Aun en los primeros momentos del Derecho patrio continúo aplicándose la legislación española, con algunas excepciones. -
Acevedo y Vélez Sarsfield presentan el Proyecto de Código de Comercio para el Estado de Buenos Aires.
-
Se sanciona el primer código de comercio patrio. Inspirado por los Códigos de Francia, España, Portugal, Holanda, Brasil y el proyecto de Württemberg, principalmente.
-
El Congreso Nacional lo declaró vigente en toda la Nación.
Este código fue anterior al dictado del Código Civil, por lo que contenía numerosas disposiciones referidas al derecho común. -
Su sanción importó una reforma del Código de Comercio, con el objeto de eliminar aquellos aspectos referidos al Derecho común.
-
El Congreso Nacional dictó una ley en 1870 para que el Poder Ejecutivo designara una Comisión para informar sobre las reformas necesarias.
Los Dres Sixto Villegas y Vicente Gil Quesada fueron los encargados y recomendaron eliminar las materias legisladas en el Código Civil y agregar normativa sobre cuentas corrientes y cheques.
Estos proyectos fueron juzgados como incompletos y de poco valor doctrinario -
En 1886 Juárez Celman designa a Lisandro Segovia para redactar un nuevo proyecto. Elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, encomendando el análisis del mismo a la Comisión de Códigos.
El Nuevo proyecto de reforma presentado por la Comisión de Códigos es sancionado en 1889 y puesto en vigencia en 1890. Suprimió normas de derecho civil. Este Código rigió durante muchos años en Argentina. Fue motivo de críticas y objeto de numerosas reformas. -
Modificada luego por la ley 22.362
-
Ley 4156 (1902), 11.719 (1933), 19.551 (1972) y la vigente ley 24.522 (1995)
-
Ley 9644 antecedente primero y necesario para la ley Prenda con Registro
-
Ley de Sociedades Cooperativas Agrícolas y Ley de Sociedades Cooperativas (actualmente reemplaza por la ley 20.337 de 1973)
-
Implicó una modificación respecto de la capacidad de la mujer casada para el ejercicio del comercio. Modificada por la laey 17.711 de reforma del Código Civil y por la ley 23.515, la cual rige esa institución actualmente.
-
Hoy reglamentadas en la ley 19.550 de Sociedades sancionada en 1972, incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
-
Introduce la primera forma de intervención estatal en la economía con la creación de la Superintendencia de Seguros, complementandola el decreto 23.350/39. Ambas reemplazadas por la actual ley 20.091
-
Decretos modificatorios y complementarios:
- Comisión de valores, Prenda con registro, Sociedades de economía mixta, Despachantes de aduana, Empresas del Estado, Reforma sobre requisitos de contabilidad de teneduría de libro, Fondos comunes de inversión, Régimen sobre letra de cambio, pagaré y cheques del Código de Comercio, Sociedades comerciales (ley 19.550), Entidades Financieras, Código Aeronáutico, Navegación, entre otras. -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
-
Incorpora un nuevo régimen para la navegación y para los martilleros, respectivamente.
-
La Cámara de Diputados designa una comisión especial con el objeto de elaborar un Proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial. El cual es aprobado en 1987 pero demora en el Senado para revisión.
En 1991 fue definitivamente aprobado. Pero el Poder Ejecutivo lo veta con el decreto 2719/91 impidiendo que sea ley nacional -
La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elaboró otro Proyecto de Unificación.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Proyecto preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 685/95
-
En 1926 se sanciona la ley 11.210 con el objetivo principal de controlar los actos orientados a establecer o sostener monopolios. En 1946 con la ley 12.906 se reprimen los monopolios y los trust. Esta última derogada en 1980 por la Ley 22.262 de Defensa de la Competencia.
En agosto de 1999 se sanciona la ley 25.156 sobre Defensa de la competencia -
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
En 2011 la presidente Cristina Fernández de Kirchner dictó el decreto 191/2011 por medio del cual creó la Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. Integrada por el Dr. Ricardo Luis Lorenzetti como Presidente.
-
La Comisión eleva la redacción del Anteproyecto del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Era necesaria su reforma porque había sido afectado por relevantes transformaciones culturales y modificaciones legislativas. -
El Código unificado fue sancionado por la ley 26.994 y entró en vigencia el 1/08/2015 por la ley 27.077.
-