-
En Nuestro pais en la epoca colonial se aplicaron las Leyes de india, estas normas se crearon especialmente para colonias americanas.
-
Se incorporaron para su aplicacion las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban principalmente el comercio maritimo y terrestre,
Este Organismo era un tribunal que se encargaba de asuntos mercantiles y separaba la jurisdiccion civil de lo comercial.
Cumplia con la funcion judicial y adminitrativa, y establecia un orden de prelacion de las normas aplicables, primero las Ordenanzas de Bilbao, luego las Leyes de india y por ultimo las Ordenanzas reales de Castillas. -
En la asamblea del año 1813, se crea la matricula para comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones, y el nombramientos de contadores peritos en los litigios comerciales
Año 1821, se creo la Bolsa Mercantil, que se instalo en 1822 y se dicto la ley reglamentaria de corredores y martilleros.
Año 1822, Rivadavia dicta 3 decretos, sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
Año1836, Rosas por decreto suprimio los concurso de acreedores. -
El estado de Buenos Aires segregado de la confederacion, encomendo en 1856, a Eduardo Acevedo la preparacion de un codigo de comercio, que conto con la colaboracion de Dalmasio Velez Sarsfield. Se aprobo sin discusion en 1859, para empezar a regir solo en Provincia de Buenos Aires.
-
Por medio de la ley 15, se adopto para toda la nacion el Codigo de Comercio que solo regia hasta ese entonces en Provincia de Buenos Aires.
-
En 1869 se sanciona el Codigo Civil, lo crea la necesidad de reformar el Codigo de Comercio.
-
Las principales modificaciones introducidas fueron:
El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
La primera incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la segunda incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
La primera incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques, la segunda incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se produjo una gran reforma del código de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nues-ro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.