-
Un colapso en los precios del petróleo y el incumplimiento de la
deuda externa, México fue uno de los primeros países latinoamericanos en adoptar los principios del mercado competitivo como piedra angular del desarrollo económico. -
En la administración de presidente Carlos Salinas decidió impulsar una reforma enfocada a la desregulación económica interna. Primeramente era necesario romper con la oposición interna a la reforma y atraer la inversión. Segundo, para facilitar el flujo de bienes y servicios, a través de la economía, se tenían que eliminar los cuellos de botella regulatorios y reactivar la inversión nacional y extranjera.
-
Establece las directrices para las interacciones administrativas entre el gobierno y los particulares.
-
Conformó el primer programa sistemático de reforma de la reglamentación en México.
Específicamente, se creó el Registro Federal de Trámites Empresariales y el proceso de desregulación de los trámites. -
Estableció un principio de equivalencia en la desregulación de las reglas y normas técnicas; por otro lado, estableció el análisis de impacto regulatorio para el proceso de elaboración de las normas.
-
Los principales aspectos de la reforma regulatoria en la ley.
· La desregulación de los trámites, y la creación del Registro Federal de Trámites y Servicios.
· La revisión obligatoria de todas las propuestas de regulación general, y realizar las evaluaciones
de impacto de la reglamentación correspondiente;
· Un mandato de la COFEMER para proponer las reformas del sector específico, por su
propia iniciativa.
· Las bases para la cooperación entre los gobiernos estatales y el federal -
Fue instituido, mediante la reforma a la LFPA. A partir de ese año la COFEMER ha implementado las diferentes herramientas que prevé la LFPA, como es el caso de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), el Registro Federal de Trámites y Servicios, los Programas de Mejora Regulatoria y el proceso de transparencia y consulta pública durante la elaboración de las regulaciones.
-
Se analizó la forma en que estaba operando el proceso de mejora regulatoria, y particularmente, la forma en que se utiliza la
MIR. El diagnóstico incluyó la revisión de las mejores prácticas internacionales, así como el diseño de una nueva MIR, en su caso. -
Se baso en la Estrategia de Guillotina para elevar la Productividad y el Crecimiento Económico.
Tuvo como principal eje la reducción de cargas administrativas a la actividad productiva, a efecto de liberar recursos económicos, que anteriormente se dedicaban al cumplimiento de las regulaciones, para ser direccionados a elevar su productividad en el país. -
La metodología se construyó con base en una batería de indicadores que contrastaron las normas con variables derivadas de las mejores prácticas internacionales y lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); realizaron un diagnóstico sobre cómo operan tales normas en la práctica, observando los trámites reconocidos internacionalmente por su impacto en la facilidad o dificultad para
hacer negocios. -