-
La caracara era un ave endémica de la Isla de Guadalupe, en la costa este de la península de Baja California. Su extinción data del año 1900, debido a que eran consideradas aves de rapiña y representaban una amenaza para el ganado joven. Es una de las pocas especies extintas de manera intencional.
-
El carpintero imperial habitaba la zona central del norte de México y el sur de Estados Unidos. Abundaba en los bosques de pino; se alimentaba de gusanos y larvas extraídas de la corteza de los árboles.
Medía entre 50-56 centímetros. Durante su vida joven era de color pardo y al alcanzar la adultez de volvía de un tono rojo brillante, con el torso negro y el pico blanco. Solían vivir en pareja o grupos de hasta 6 aves. -
También conocido como grizzly mexicano, era una sub especie de oso pardo que habitaba al norte de México y al sur de Estados Unidos. Era un poco menor en tamaño en comparación con los osos norteamericanos; se alimentaba de frutas, insectos y mamíferos pequeños.
-
La paloma del Socorro era endémica del estado de Colima, en México. Mide alrededor de 30 centímetros. Su plumaje es color canela y tiene en la nuca una mancha color azul. Su hábitat se vio devastado y para 1972 no quedaba ninguna en su isla de origen.
-
El zanate de Lerma era una especie de ave endémica de México que habitaba en las inmediaciones del río Lerma, al centro del país. Su plumaje era negro y medía aproximadamente 35 centímetros.
Se estima que se extinguió a finales del siglo XX, esto debido a la contaminación y la sequía de los humedales del Lerma, su hábitat natural. -
Los cachorritos de Potosí son pequeños peces de hasta 5 centímetros de largo, endémicos del estado de San Luis Potosí. Sus escamas son de un color azul brillante y el iris amarillo. Se encuentran extintos en su hábitat natural y solo existen unos pocos ejemplares destinados al estudio de la especie en la Universidad de Nuevo León
-
Se trataba de una especie de ratón de cuerpo grande con cola corta. Su color era similar a la canela y era endémico de la isla San Pedro Nolasco, en el estado de Sonora. Habitaba en los matorrales de las zonas desérticas. Este ratón se alimentaba de flores y frutillas. Se ha catalogado como extinto desde hace más de 20 años, se cree que la causa fue la introducción de especies exóticas en su hábitat natural.
-
Es la única especie de foca que se ha extinguido por causa humana. Habitaba entre la península de Yucatán y el mar Caribe.
Podían llegar a pesar hasta 130 kilos y tenían pelaje castaño. Durante la época colonial eran cazadas como alimento y para utilizar su grasa; se llegaban a cazar hasta 100 focas por día. -
Esta especie endémica de México se asentaba en la cabecera del río Ameca en el estado de Jalisco. Se trataba de un pez diminuto que llegaba a medir 44 milímetros. Su principal causa de extinción fue la contaminación del río debido a la agricultura y al crecimiento de las zonas urbanas.