-
Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832) crea esta doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo.
-
Se crea la Institución libre de Enseñanza (I.L.E.) en España, por Giner de Los Ríos, Tapia, Slamerón y otros. Defienden en sus escuelas la Coeducación, la Educación Integral, la Conexión con el Medio, y la Individualización.
-
El Krausismo lleva a la Universidad sus ideas (repeto a la naturaleza del individuo, creatividad como reivindicación cultural, inserción social, respuesta a las necesidades propias...) para solucionar lo que se llama "la cuestión social", para la regeneración de las clases trabajadoras.
-
Un sector de la Burguesía reformista busca su propia respuesta a lo social y a la regeneración obrera a través de la Universidad Popular. Hasta el comienzo de la Guerra Civil se organizan ciclos de conferencias y debates sobre cultura general y temas de distinta índole (higiene, medicina social, naturaleza, etc.). Blasco Ibañez o Machado participan en su momento, aunque no es demasiado eficaz.
-
Desde el sector Anarquista y socialista muestra su interés por la cultura popular, y está presente en (por ejemplo) la creación de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia en 1901. Se cierra en 1906 por sus postulados Anarquistas.
-
Cedo la palabra a Manuel Bartolomé Cossio, diciembre de 1931: "Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos también, y sobre todo, a divertiros".
-
La guerra civil cambia todo y algunas de las misiones pedagógicas se mantienen a cambio de servir a los nuevos propósitos del régimen. Así la Sección femenina es heredera de los coros y danzas anteriores, y el frente de juventudes utiliza movimientos anteriores como el Scout.
-
En esencia, los estados miembros aceptan la existencia de un patrimonio cultural común al continente Europeo, y se comprometen a respetarlo y cuidarlo.
-
Cáritas es una acción global contra la pobreza y la marginación a través de la transformación de las estructuras sociales que la generan. promueve la participación y vida asociativa.
-
Entre 1965 y 1975 (amparado y alimentado por los acontecimientos que rodean esta fecha) se inicia un movimiento de renovación política, pedagógica y que busca un mayor compromiso social. En Cataluña La Escola d´estiu y en España las escuelas de verano, alcanzando el cúlmen con las escuelas de Freinet. Como consecuencia se impulsan las relaciones entre escuela y medio, factores naturales y socioculturales, y la educación ambiental. Aparecen la Granja Escuela y los Huertos escolares.
-
Los artículos hablan por si solos...
"Artículo II: Las naciones se esforzarán por lograr el desarrollo paralelo y, en cuanto sea posible, simultáneo de la cultura en sus diversas esferas, con el fin de conseguir un equilibrio armónico entre el progreso técnico y la elevación intelectual y moral de la humanidad.
Artículo III: La cooperación cultural internacional abarcará todas las esferas de las actividades intelectuales y creadoras en los campos de la educación, la ciencia y la cultura." -
Protestas iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que se unieron grupos de obreros industriales, sindicatos y el Partido Comunista Francés. Fue la mayor revuelta estudiantil y huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces. Su repercusión en España fue mínima.
-
En Oslo, en la conferencia de ministros de Cultura de Europa, se crea esta expresión. España confunde Animación con Difusión, y participación con Consumismo.
-
Comienza el auge de la Educación No formal y permanente.
-
El Ministerio de Cultura reconoce la Animación Sociocultural como profesión, al tiempo que España se incorpora al consejo de Europa.
-
Auge de la Educación No formal y permanente.
-
No es la fecha exacta, pero a partir de este año se empieza a reconocer la animación sociocultural y sus diferentes primos-hermanos como una necesidad formativa, tanto en la formación profesional como en la universitaria, y se crean los estudios superiores asociados. Educación Social, Trabajo social, TASOC (Técnic@ en animación sociocultural), etc...
-
En este congreso se propone como objetivo prioritario de los Municipios la participación ciudadana en la cultura y en la sociedad, potenciando y estimulando todo todo desarrollo creativo y solidario que converja en un nuevo estilo de sociedad.
-
Estas son creadas por los ayuntamientos como centros de animación sociocultural y de educación permanente, especialmente para adultos. Tienen programas basados en las necesidades de los grupos (colectivos), véase lectura, higiene, mecanografía, educación sexual, drogodependencia, mediambiente...
-
Centros abiertos a la participación popular, basados en euna pedagogía activa de cultura alternativa, en respuesta a la cultura elitista y conservadora existente.
-
Se crean centros de Juventud autogestionados por los usuarios: videoteca, locales de ensayo, fonotecas, salones de exposiciones... Son servicios de alquiler a bajo coste y también tienen como objetivo facilitar el empleo juvenil a través del cooperativismo y las concertaciones empresariales.
-
Este tipo de animación surge en el 1º congreso de animación comunitaria, organizado en Salamanca en 1989, y trata de promover la comunidad y su desarrollo humano a través de metodología propia de la animación, integrando proyectos comunitarios: animación de calle, educación de adultos, escuelas taller, animación ocupacional...