-
HTC lanzó Dream, el primer terminal Android de la historia. http://es.gizmodo.com/7-anos-de-historia-la-evolucion-de-la-homescreen-de-an-1734716500
-
exclusivamente en el T-Mobile G1 (la versión estadounidense del HTC Dream). Introducía dos cambios de diseño: en la interfaz de llamada, la opción de esconder el teclado numérico, y en el SDK, la opción de poner marquesinas en las aplicaciones.
-
de la mano del HTC Magic y con un Android Market renovado: la tienda de aplicaciones pasó del gris al verde a lo largo y ancho de su interfaz. La pantalla de inicio sólo tuvo un cambio: el widget de búsqueda de Google se volvió más delgado y discreto.
-
mejoras en la interfaz, principalmente en las animaciones y transiciones entre menús. También se renovaron el teclado virtual y el navegador (que empezó a soportar “doble toque” para ampliar). https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Historial_de_versiones_de_Android Eclair también englobó Android 2.1, que introdujo la galería de fotos con efectos 3D, los fondos de pantalla animados y el sistema multitáctil que Apple había introducido con el iPhone.
-
introdujo dos cambios importantes a nivel de interfaz: la posibilidad de insertar widgets en el escritorio y un teclado en pantalla para los teléfonos que no tuvieran teclado físico.
-
fue la versión que introdujo el lanzador de aplicaciones tal y como lo conocemos ahora (antes era una persiana que había que subir con un gesto). En la barra del lanzador ahora teníamos acceso permanente a las dos aplicaciones principales: el teléfono y el navegador.
-
se lanzó en diciembre de 2010 Las novedades estéticas se centraron en incrementar la velocidad y simplificar los distintos elementos de la interfaz.
VERSIONES: 2.3.2/2.3.4/2.3.5/2.3.6/2.3.7 El principal afectado fue el teclado virtual, que cambió la disposición de los botones y añadió dictado, asistencia y la posibilidad de deslizarse entre letras. Aquí fue cuando la barra de menús se volvió negra. -
fue la primera versión para tabletas (y exclusiva para ellas). Presentó una nueva interfaz llamada Holo que tenía poco que ver con la versión móvil, era todo más futurista. VERSIONES: 3.1/3.2/3.2.1/3.2.2/3.2.3/3.2.4
-
el aspecto de Android cambió por completo, empezando por la tipografía (hola, Roboto). Ice Cream Sandwich adapta Holo con más sencillez y limpieza que en Honeycomb.
VERSIONES; 4.0.1/4.0.2/4.0.3/4.0.4 -
Jelly Bean introdujo un buen montón de funciones, las que más afectaron a la interfaz fueron Google Now, Gesture Typing, los widgets que se ajustan automáticamente a la pantalla, multiusuario, notificaciones interactivas y Quick Settings
-
El primer dispositivo en correr Android 4.2 fue el Nexus 4 de LG y el Nexus 10 de Samsung
-
La versión hizo su debut en la nueva generación de segundo Nexus 7
-
volvió a introducir grandes cambios en el aspecto del sistema. Los iconos se volvieron enormes, la barra de notificaciones pasó a ser transparente y cambiaron la tipografía a una más condensada y legible. La pantalla de inicio, valga la redundancia, iniciaba su camino hacia Material Design.
VERSIONES: 4.4.1/4.4.2/4.4.3/4.4.4 -
introduce colores vivos y mucha “luminosidad” a la interfaz, además de nuevas animaciones. Los elementos del sistema son minimalistas, pero a la vez tienen sombras detalladas que dan profundidad a las ventanas.
VERSIONES: 5.0/5.0.1/5.0.2/5.1/5.1.1 -
on pequeños cambios de diseño respecto a lo presentado en Lollipop (se centra en rendimiento y seguridad). Entre las novedades visuales, un nuevo cajón de aplicaciones que ordena las apps alfabéticamente y la opción de elegir si queremos tener menús oscuros o claros.