-
Se generan cambios: control de la educación por parte del Estado, extensión de la cobertura educativa por lo menos en el nivel de primaria, creación de campañas educativas dirigidas al campesinado como la Campaña de Cultura Aldeana o a los sectores urbanos trabajadores como las escuelas por correspondenci, la consolidación de la formación de maestros caracterizada por la fundación de la Escuela Normal Superior (Herrera & Infante,2004).
-
-
Finalización del primer gobierno de López Pumarejo (1934-1938): Tensiones políticas y de oposición de las élites civiles y eclesiásticas se detuvieron los aires reformistas (Herrera & Infante,2004).
-
En Colombia se crea, en 1950, la Oficina de Planeación, y en 1957 se elabora el primer plan quinquenal de educación.La planeación tiene antecedentes desde 1936, pero será con la reforma de 1968 cuando quede definitivamente institucionalizada, por medio de los artículos 32 y 76 de la Constitución Nacional (Ramírez: 1993, 269).
-
Herrera, M & Infante, A (2004). LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. UNA MIRADA DESDE LOS PLANES DE DESARROLLO 1970-2002. Nómadas, (20),76-84. Castro, M (2012). Política, Educación y Territorio en Chile (1950 - 2010): De las acciones colectivas a las acciones del mercado. Educación y Educadores, 15(1), 97-114. Vasquez, D (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1),45-61.
-
-
Déficit educacional: 254.500 niños matriculados dejaban la escuela o no eran promovidos, y 168.800 niños figuraban fuera de ella. La tasa de analfabetismo y semianalfabetismo ascendía a más de 40% (Chile, Ministerio de Educación Pública, 1961).
-
Dos gobiernos con distintos discursos populares, la DC, con su “revolución en libertad”, y la UP, con la “transición al socialismo”, intentaron profundas reformas estructurales con el propósito de enmendar los graves problemas sociales y el lento crecimiento económico. Si bien hubo éxitos irrefutables, ninguno logró todos sus objetivos (Castro,2012).
-
La reforma educativa del 65: la expansión educativa. Desde los años sesenta las ideas revolucionarias se propagaron hacia todos los círculos y el debate se centró en la incorporación de sectores sociales hasta entonces excluidos de la vida política, cultural y económica (Castro,2012).
-
El presidente sucesor, E. Frei Montalva aprovechó la información y en 1965 emprendió una reforma educacional orientada a democratizar la enseñanza. En consecuencia aumentó el gasto público en educación, pasó del 15% al 20% del gasto público total entre 1964 y 1970 (Collier y Sater, 1998). El resultado más notable: la cobertura casi total de la educación básica. La educación media abrió oportunidades a sectores sociales menos favorecidos pero fue persistiendo la repetición y deserción.
-
A partir de 1970 por obligación constitucional, se empiezan a elaborar cada cuatro años los planes de desarrollo (Ramírez: 1993, 269). Sus orígenes en la antigua Unión Soviética.Después de la crisis económica de los años treinta.La Gran Depresión ese país continuaba incrementando su crecimiento. Los planes quinquenales, llevados a cabo por esta nación, el modelo seguido en el mundo capitalista para contrarrestar los efectos del colapso económico vivido (Herrera & Infante,2004).
-
En los países de la región latinoamericana se postula la educación universal como vía para el acceso a la ciudadanía y a los valores culturales de la modernidad. Se habla entonces de un sistema educativo centralizado, de un currículo único, así como de la confianza en el papel de la educación como mecanismo de ascenso social, de acceso a los bienes materiales y simbólicos y, también, como garantía de la preparación del recurso humano para el desempeño laboral (Herrera & Infante,2004).
-
El Derecho a la Educación se concibe y se encarcela al ámbito privado, los padres tienen el derecho preferente de educar a sus hijos. Traspasos de las escuelas y liceos fiscales a la esfera municipal, respondiendo a criterios de descentralización de la educación, reducción del tamaño del Estado y a una deseada mayor autonomía de los establecimientos educacionales. Reforma Educativa de los Ochenta descrita sobre tres conceptos: estructural, radical y neoliberal (Castro,2012).
-
Justo en el último año de gobierno de Julio César Turbay: La década del ochenta generará para América Latina lo que conoceremos como la década perdida: la imposibilidad de varios países, con México a la cabeza, de pagar las obligaciones de la deuda externa. En los planes de desarrollo de Belisario Betancur y Virgilio Barco, pues se empezó a hablar de crecimiento y equidad. Atrás quedó la idea de obtener abundancia material y, a su vez, una política de bienestar político y social.
-
Ley Nº 18.962/1990 Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) fortaleció el papel protagónico del ejecutivo en el campo de las decisiones fundamentales para la dirección y conducción del sistema educativo nacional.Por lo demás no alude a la descentralización como procedimiento jurídico-administrativo, transfiere la operación de los servicios educativos y asigna esa responsabilidad a las entidades locales. En otras palabras, centraliza el poder y descentraliza la administración(Castro,2012).
-
Los objetivos del plan de gobierno de César Gaviria: avanzar en la descentralización, promover competencia entre instituciones públicas y privadas para obtener mejor educación, crédito para financiar estudios universitarios, integración de colegios, establecer el sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria, reestructurar las facultades de educación y las escuelas normales, reestructurar el estatuto docente (Herrera & Infante,2004).
-
En el plan del gobierno de Álvaro Uribe, en Colombia, “la tasa de pobreza está por encima de los niveles observados 15 años atrás y supera, según los estimativos más recientes, el 65%. En el año 1999, el número de pobres aumentó en más de dos millones de personas” (Planeación Nacional: 2003, 165).
-
La política educativa más importante del tercer gobierno comprende una campaña para mejorar aprendizajes instrumentales, el rediseño curricular en el primer ciclo básico, la reforma al perfeccionamiento docente, la apuesta para obtener el apoyo de los padres, la introducción de aseguramiento de la calidad de los resultados, aplicando evaluación de desempeño institucional y docente (OCDE, 2004), un nuevo currículo para educación parvularia y la extensión de la educación obligatoria.
-
Se requiere nuevas propuestas, promover redes que apoyen y estén interesadas en financiar investigaciones los investigadores no pueden quedarse haciendo pequeñas cosas y publicando algún artículo. Que participen como actores en el proceso de reforma y gestión educativa, impulsando su democratización, informando de manera responsable y contribuyendo responsablemente a informar a todos los actores del sistema educativo y a la opinión pública en general” (Coraggio: 1998, 84).
-
COL:2001
Se creó el Sistema General de Participaciones (SGP),
el cual reguló que los recursos destinados a la educación debían ser distribuidos de acuerdo a la población atendida. Corresponde a los recursos que transfiere la Nación, a través del Ministerio de Educación Nacional, a los departamentos, distritos y municipios para atender los servicios de educación preescolar, básica, secundaria y media. -
CHI:Las instituciones de Educación deben presentar
a la Secretaría Regional Ministerial de Educación el
“Proyecto de integración escolar" con el fin de ser estudiado
y aprobado a fin de realizar las acciones correspondientes
mediante el Decreto 170, se regulan “los instrumentos,
pruebas diagnósticas, y el perfil de los y las profesionales
competentes” que identifiquen los niños
y las niñas con necesidades educativas especiales y
serán beneficiarios -
COL:2003 se delega a las entidades territoriales la organización de
la oferta educativa de acuerdo con la condiciónes de
discapacidad para las poblaciones con necesidades
educativas especiales; las instituciones educativas
deben ajustar el Proyecto Educativo Institucional,
realizando las orientaciones pertinentes para la población que abarquen. -
CHI:Se basa en el principio de que todos pueden acceder
a la misma información —siendo esto un decisor
racional tal y como se sostiene desde el public choice—, se puede cuestionar dicha libertad, puesto que
existe un sesgo no solo en el número de sostenedores que acceden de manera voluntaria a implementar proyectos de integración escolar, sino también
en la oferta de instituciones de educación especial
(Miñana y Rodríguez 2003). -
El cuarto gobierno vigente hasta marzo de 2010 centra sus intenciones en un amplio sistema de protección a la infancia, en la creación de la subvención preferencial y en el fortalecimiento de políticas anteriores. Los primeros propósitos se fueron materializando. De hecho en el 2009 en plena agitación de aspiraciones presidenciales y conflicto Estado chileno con los pueblos originarios del Sur− se promulgó casi en silencio la Ley Nº 20.370 General de Educación (LGE) (Castro,2012).
-
COL:
La política pública en el ámbito de la
educación desarrollada en Colombia ha buscado
brindar mayor accesibilidad e igualdad a todos los
niños y las niñas, por tal razón, la decisión es la de
no crear una legislación exclusiva para la población
con necesidades educativas especiales, sino que
este tema se ha abordado de forma transversal.
"Gomez (2010). -
COL: Padilla (2011) “sugieren que los profesores
más jóvenes podrían tener una mejor preparación
en esta área, y, tender a ser más inclusivos,
paradójicamente, en un intento de ser inclusiva, la
legislación puede promover una mayor exclusión,
, ya que la falta de “recursos adecuados,
que van desde la infraestructura, apoyo profesional
especializado y un currículum flexible, provocan
una discriminación ‘negativa’ dentro de los propios
establecimientos” (Claro, 2007, p. 181). -
CHI:En cuanto a la necesidad de instaurar
categorías diagnósticas para los estudiantes con
necesidades educativas especiales transitorias o
permanentes, “se inicia un círculo regulatorio que
más que abrir espacios de participación, los restringe. Dependiendo de cuánto se aleje el desempeño
académico de este sujeto especial con respecto al
currículum regular chileno” (Infante, 2010, p. 290). -
La utopía entonces, no es sólo el horizonte que nos anima; es también, el camino que recorremos paso a paso; incluso, en la oscuridad.