-
Conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó aproximadamente 100,000 muertos.
-
Asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán que desató disturbios en Bogotá y en otras partes del país, incrementando la violencia política.
-
El gobierno colombiano lanza una ofensiva militar contra autodefensas campesinas en Marquetalia, lo que lleva a la formación de las FARC como guerrilla organizada.
-
Las FARC, surgen de las autodefensas campesinas y buscan la reforma agraria. El ELN, luchando contra la explotación capitalista y la influencia imperialista. Ambos grupos inician una prolongada lucha armada contra el Estado colombiano.
-
Los carteles de Medellín y Cali, liderados por figuras como Pablo Escobar, incrementaron la violencia relacionada con el narcotráfico.
-
Buscando devolver la soberanía sobre el territorio indígena, recuperar la tierra que le quitaron a los resguardos, fortalecer los cabildos y abolir el terraje.
-
surgió en Colombia como un grupo guerrillero de izquierda con un enfoque urbano y una agenda política y social progresista.
-
Conformadas por campesinos e indígenas de Ortega, un corregimiento caucano del municipio de Cajibío. Estos grupos locales decidieron tomar las armas para proteger sus territorios y comunidades de la violencia y la influencia de las guerrillas.
-
Primera guerrilla indígena colombiana, quienes lograron hacer frente a los ataques de los paramilitares y defender el territorio indígena.
-
El grupo guerrillero M-19 tomó el Palacio de Justicia en Bogotá. La intervención militar resultó en más de 100 muertos.
-
El grupo guerrillero M-19 firmó un acuerdo de paz con el gobierno y se convirtió en partido político.
-
Nueva Constitución que buscaba modernizar el país y ofrecer un marco para la paz, incluyendo la desmovilización de algunos grupos guerrilleros.
-
Iniciativa bilateral entre Colombia y Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la insurgencia, con un fuerte componente militar y de desarrollo social.
-
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, militares, incentivados por recompensas y ascensos, ejecutaron a civiles inocentes y los presentaron como guerrilleros muertos en combate.
-
Ley aprobada para facilitar la desmovilización de paramilitares y ofrecer beneficios jurídicos a cambio de verdad, justicia y reparación a las víctimas.
-
Nuevas organizaciones como el Clan del Golfo y Los Rastrojos comenzaron a consolidar su control en el Bajo Cauca. Estas bandas continuaron explotando los recursos naturales y manteniendo el tráfico de drogas, generando una nueva ola de violencia y desplazamientos.
-
Aprobación de la ley que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, estableciendo medidas de reparación y restitución de tierras.
-
El gobierno y las FARC iniciaron conversaciones en Oslo y luego en La Habana, Cuba. Este proceso buscaba poner fin al conflicto armado que había durado décadas.
-
Publicación del informe que analiza las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, proporcionando un contexto histórico para la ley de víctimas.
-
Marcó el fin de más de 50 años de conflicto armado en Colombia. Incluyó aspectos como la reincorporación de excombatientes, participación política, reforma rural, justicia transicional y reparación a las víctimas.
-
Establecimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para investigar y juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto armado.
-
La región del bajo cauca antioqueño ha visto un resurgimiento de la violencia, con una fuerte presencia del Clan del Golfo y las disidencias de las FARC. Estos grupos continúan luchando por el control territorial, especialmente en áreas ricas en recursos mineros.
-
Movilizaciones y paros nacionales en respuesta a demandas sociales, económicas y políticas, algunas reprimidas con violencia.
-
Publicación del informe final de la Comisión de la Verdad, proporcionando un relato detallado de las violaciones de derechos humanos y la violencia ocurrida durante el conflicto armado.