ambiental

By stiwar1
  • derrumbe relleno doña juana

    derrumbe relleno doña juana

    El 27 de septiembre de 1997 se registró la más grande emergencia sanitaria de la ciudad, tras el derrumbe de un millón 200 mil toneladas de basuras del relleno sanitario. Al menos tres localidades del sur de Bogotá resultaron afectadas por la exposición de desechos orgánicos, químicos e industriales.
  • humedal guaymaral

    humedal guaymaral

    Desde que la Autopista Norte separó los humedales Torca y Guaymaral en los años cincuenta, los caminos de fango han venido llenándose de escombros y los pájaros, cada vez más escondidos en las copas de los árboles, han perdido parte de su ecosistema. El destino que ha unido a los dos cuerpos de agua ha sido degenerativo: la llegada de nuevas construcciones y centros comerciales dejó escombros como huellas indelebles.
  • incendio forestal cerros de usaquen

    incendio forestal cerros de usaquen

    Más de 120 hombres de los organismos de emergencia de Bogotá atendieron un incendio forestal en los cerros orientales, a la altura de la calle 170 con carrera Séptima, en el sector de Usaquén.
    Según Gustavo Ladino, coordinador de desastres de la Dipae, la emergencia se inició a las 5:45 de la tarde y solo fue posible controlarla sobre las 11 de la noche. Las investigaciones preliminares de las autoridades indican que el incendio fue provocado por manos criminales.
  • Rio tunjuelito

    Rio tunjuelito

    El alcalde mayor, mediante el decreto 126 del 26 de abril de 2003, decreto emergencia de carácter máximo y se programaron cuatro actividades para resolverla: la construcción de las obras del proyecto de regulación hidráulica de Cantarrana, el manejo de los riesgos existentes con el objeto de dar protección a los barrios, a la infraestructura estatal y a la propiedad privada y pública, la evacuación y drenaje de las lagunas y la mitigación de los efectos ambientales derivados de la inundación.
  • Ola invernal en Colombia

    Ola invernal en Colombia

    La ola invernal se manifestó con
    intensas lluvias, que afectaron
    con inundaciones avalanchas
    y remociones en masa a varias
    zonas del país. En particular, en
    la región Pacífica se presentó una
    mayor pluviosidad, con un total de
    lluvia dos veces por encima de lo
    normal frente a la misma época
    de años anteriores.
  • Contaminación hídrica

    Contaminación hídrica

    el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano. Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos.
  • Contaminación capa de ozono

    Contaminación capa de ozono

    Para el año 2014, según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia figuró como el país con mayores problemas ambientales de América Latina, algo alarmante tratándose del segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el 15% de la fauna y flora de la tierra.
  • Minería ilegal

    Minería ilegal

    Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.
    El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país.
  • Elevada deforestación

    Elevada deforestación

    La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016.
    Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales.
  • Destrucción del Chocó biogeográfico

    Destrucción del Chocó biogeográfico

    El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta. El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas.